martes 15 de julio de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Universidad de Córdoba lidera investigación en baterías de sodio más sostenibles y eficientes

Universidad de Córdoba lidera investigación en baterías de sodio más sostenibles y eficientes
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Universidad de Córdoba forma parte de un consorcio internacional que desarrolla baterías de iones de sodio, una alternativa más abundante y ética al litio y cobalto, con potencial para revolucionar el almacenamiento energético y reducir la dependencia de materiales críticos.

La Universidad de Córdoba (UCO) participa en un consorcio internacional para avanzar en el desarrollo de baterías de iones de sodio, consideradas una alternativa más sostenible y abundante a las tradicionales baterías de litio. Este proyecto, financiado por la convocatoria europea M-era.net y la Agencia Estatal de Investigación española, cuenta con la colaboración de grupos de investigación de España, Bulgaria y Turquía.

Según explicó el catedrático José Luis Tirado, participante en el proyecto, el sodio es mucho más abundante que el litio y está distribuido de manera más equilibrada en todo el mundo. Mientras que el litio se concentra en regiones como Bolivia, Argentina y Chile, cuya extracción genera problemas geopolíticos, el sodio se encuentra en grandes cantidades en muchas partes, lo que lo hace una opción más ética y accesible.

Las baterías convencionales de litio utilizan cátodos con óxidos de litio y cobalto, materiales que enfrentan desafíos por su escasez y por problemas éticos en su extracción. Frente a esto, las baterías de sodio ofrecen una alternativa más sostenible, aunque presentan limitaciones en voltaje y capacidad. La UCO trabaja en mejorar estos aspectos, centrándose en aumentar la estabilidad del cátodo y su voltaje de trabajo, con la intención de que puedan coexistir con las baterías de litio en ciertas aplicaciones.

Aunque las baterías de sodio son más pesadas y menos idóneas para aplicaciones como vehículos eléctricos, podrían ser ideales para almacenamiento estacionario de energías renovables, como solar y eólica, ayudando a gestionar su intermitencia y facilitar una transición energética más sostenible. Además, su adaptación a nivel industrial sería relativamente sencilla, requiriendo solo cambios moderados en la infraestructura existente.

Para mejorar el rendimiento de estas baterías, el grupo de la UCO desarrolla recubrimientos específicos para las partículas del cátodo, protegiéndolas del deterioro y permitiendo mayor número de ciclos de carga. Han trabajado con óxidos laminares y fosfatos de vanadio, logrando aumentar el voltaje de trabajo mediante sustitución parcial de elementos como hierro o aluminio, acercándose a la densidad energética del litio.

Este enfoque innovador ha sido reconocido como una línea de investigación con gran potencial, respaldada por proyectos en países como Alemania y destacada en la revista Science, que afirma que las baterías de sodio podrían jugar un papel clave en la economía verde del futuro. La UCO continúa perfeccionando estos materiales, con el objetivo de acercarse cada vez más a las prestaciones de las baterías de litio, pero con ventajas en sostenibilidad y disponibilidad de recursos.

Anterior

YPF impulsa proyecto nuclear en Chubut: exploración de uranio y posibles reactores modulares

Siguiente

Jujuy avanza en gestión sustentable del recurso hídrico en proyectos mineros con modelo hidrogeológico innovador

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3217 veces compartido
    Compartir 1287 Tweet 804
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3993 veces compartido
    Compartir 2552 Tweet 601
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1599 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 388
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1550 veces compartido
    Compartir 620 Tweet 388
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1257 veces compartido
    Compartir 503 Tweet 314

Ultimas Noticias

Salta busca financiamiento para obras en la Ruta 51 mediante peajes y fondos mineros

Bolivia presenta el prototipo de auto eléctrico ‘Katari MRC5’ con batería nacional

Mauricio Macri será orador principal en la Cumbre Minera PERUMIN 2024

Patagonia Lithium aumenta en un 319% sus recursos en Proyecto de Salmuera de Formentera

Chile impulsa una reforma que moderniza y acelera la inversión en sectores clave

Boom minero en Salta: un impulso económico que requiere gestión y diversificación

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil