Según los últimos datos del Servicio Geológico de Estados Unidos
No todos los números de la minería argentina son negativos. De acuerdo con el Servicio Geológico norteamericano, el país incrementó un 7,7% anual su obtención de boro y un 11,1% su producción de litio.
Dos rubros lograron evadir la tendencia declinante que en líneas generales viene padeciendo la producción nacional de minerales durante los últimos tiempos: el litio, que en 2013 creció un 11,1% anual, y el boro, que lo hizo un 7,7%. Así lo certifica el “Mineral Commodity Summaries 2014”, informe elaborado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados Unidos (USGS, según sus siglas en inglés).
Sobre la base del relevamiento, la obtención de litio se elevó desde las 2.700 toneladas métricas (Tnm) de 2012 hasta unas 3.000 Tnm el año pasado. Así, la Argentina mantuvo su cuarto puesto entre los mayores productores internacionales, apenas por debajo de Chile (13.500 Tnm), Australia (13.000 Tnm) y China (4.000 Tnm), con el dato adicional de haber registrado una mayor expansión porcentual de su oferta.
Detrás del país se ubicaron Zimbabwe (1.100 Tnm), Portugal (570 Tnm) y Brasil (150 Tnm), en ese orden. Actualmente, la producción en todo el planeta oscila en torno a las 35.000 Tnm anuales.
En materia de reservas, la Argentina albergaría 850.000 de los 13 millones de Tnm de litio que el USGS estima a lo largo y ancho del planeta. Tan sólo Chile (7,5 millones de Tnm), China (3,5 millones de Tnm) y Australia (1 millón de Tnm) poseen mayores existencias del recurso.
La explotación local de boro, por su parte, se incrementó desde 650 hasta 700 Tnm. De ese modo, el país consolidó su oferta como la segunda a nivel global, únicamente superada por la de Turquía (3.000 Tnm). Otros productores de importancia son Chile (450 Tnm), Rusia (250 Tnm), China (160 Tnm), Bolivia (130 Tnm) y Kazajstán (30 Tnm). Según el USGS, alrededor de 4.900 son las Tnm de boro que hoy se obtienen en todo el mundo.
En cuanto a las reservas de dicho mineral, la Argentina cuenta con alrededor de 2.000 de las 210.000 Tnm calculadas a escala planetaria. Los mayores reservorios se sitúan en Turquía (60.000 Tnm), Estados Unidos (40.000 Tnm), Rusia (40.000 Tnm), Chile (35.000 Tnm), China (32.000 Tnm) y Perú (4.000 Tnm), en ese orden.
Impulso al NOA
La Argentina está excelentemente posicionada en el mercado del litio gracias a los yacimientos que albergan salares del NOA, como el de Olaroz (en Jujuy), el del Rincón (Salta) y el del Hombre Muerto (Catamarca), entre otros.
Además de ser materia prima de baterías recargables de elementos electrónicos como cámaras digitales, celulares y computadoras portátiles, desde el Ministerio de Ciencia se cree que el litio desempeñará un rol central en el ámbito automotor. “Tendrá vital relevancia en el diseño de los automóviles eléctricos y sustentables del futuro”, vaticina Ruth Ladenheim, mano derecha del ministro Lino Barañao.
El boro es un elemento químico semiconductor y de características metaloides que abunda en el mineral bórax. Aunque se emplea principalmente en la fabricación de fibra de vidrio aislante y perborato de sodio, también puede utilizarse en aplicaciones mecánicas especiales, en el ámbito aeroespacial, en la generación nuclear y en la industria textil.
Los principales yacimientos de boro en el país también tienen lugar en el NOA, sobre todo en las provincias de Salta y Jujuy. De hecho, en la localidad salteña de Tincalayu, dentro del Salar del Hombre Muerto, se encuentra una de las tres minas de bórax más grandes del mundo. ›|‹