viernes 23 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Cuáles son las 17 materias primas estratégicas para la minería moderna

Cuáles son las 17 materias primas estratégicas para la minería moderna
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Metales como las tierras raras, el vanadio o el litio se han convertido en estratégicos por sus aplicaciones en el sector tecnológico, lo que ha llevado a las empresas mineras a poner el foco en estos elementos despreciados hace años y ahora imprescindibles para fabricar baterías o para almacenar la energía renovable.

La lista de minerales estratégicos va cambiando con el desarrollo tecnológico. En opinión del director general de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y la Metalurgia española, Vicente Gutiérrez, los metales del futuro son los que están relacionados con la transición energética.

Así, crece de forma exponencial el precio del vanadio, que es utilizado en baterías, o la demanda del litio o el cobalto.

El siguiente listado recoge las materias primas estratégicas y sus aplicaciones en la industria:Tierras raras: Son un grupo de diecisiete metales de la tabla periódica, entre los que está el itrio, el cerio o el gadolinio, sin los que no se pueden fabricar celulares y computadoras y sin los que se retrocedería a los dispositivos antiguos. Las tierras raras están en pantallas, micrófonos, cámaras, memorias de almacenamiento o infrarrojos, entre otras aplicaciones.

Vanadio: Las baterías de vanadio se fabrican exclusivamente con ese metal y son capaces de seguir cediendo grandes cantidades de energía a la vez que se están cargando, por lo que se usan tanto en generadores eólicos o solares como en coches eléctricos.

Litio: Es un metal que también se emplea en las baterías recargables y, por tanto, en la industria del coche eléctrico.

Cobalto: Las baterías de litio de los vehículos eléctricos no funcionarían sin cobalto, que se emplea además en la industria del automóvil.

Tántalo: Se utiliza en los condensadores que almacenan y distribuyen la energía, por lo que la carga y descarga de dispositivos como móviles u ordenadores depende del tántalo.

Niobio: Se destina a motores, cohetes o equipos de combustión por presentar una gran resistencia al calor.

Indio: Se encuentra en todo tipo de pantallas porque es un metal conductor y transparente. También se utiliza junto al germanio en los motores y en los generadores eólicos y es esencial en la energía fotovoltaica.

Antimonio: Sirve para endurecer el plomo en las baterías de almacenamiento. Además tiene propiedades ignífugas, lo que hace que se utilice en mobiliario de coches y aviones.

Wolframio: Se encuentra en tubos de rayos X, en los aparatos de televisión, en los filamentos de los cables, en los contactos de interruptores y corriente eléctrica o en soldaduras.

Germanio: Está en las redes de fibra óptica, en infrarrojos, en placas solares, en los CDs o DVDs y también en láseres, porque permite que una longitud de onda más pequeña y precisa.

A pesar de la pujanza de estos “nuevos” minerales, los metales básicos siguen siendo demandados por la industria porque tienen importantes aplicaciones en tecnología:

Cobre: Los coches eléctricos llevan cobre, también los ordenadores y los aerogeneradores, por su alta capacidad para almacenar la energía.

Plomo: Se emplea tanto en baterías eléctricas como en baterías de vehículos pesados. Además, en equipos médicos para proteger de la radiación en análisis clínicos, en la reproducción de vídeo o en revestimientos de cables.

Oro: Se consume principalmente en joyería, aunque es un buen conductor de electricidad y resistente a la corrosión, por lo que adquirió otros usos a finales del siglo XX, incorporándose a computadoras, equipos de telecomunicaciones, reactores de aviación y naves espaciales.

Zinc: Se usa en galvanizados y revestimientos de acero o en dispositivos electrónicos como computadoras.

Hierro: Además de la industria siderúrgica y de usarse para aleaciones con otros metales, como el acero, el hierro sirve para fabricar computadoras.

Estroncio: Está presente en el sector petroquímico, en los procesos de extracción de petróleo y gas natural, aunque también aparece en la fabricación de imanes o en la industria de la iluminación.

Estaño: Se emplea en revestimientos o en soldaduras de circuitos eléctricos.

Fuente: Agencia EFE

Anterior

El cobre cotiza estable mientras operadores esperan datos de China

Siguiente

Cobalto: cuándo volverá a reactivarse el "oro azul"

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3212 veces compartido
    Compartir 1285 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3990 veces compartido
    Compartir 2551 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1547 veces compartido
    Compartir 619 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1255 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

El intendente de Jáchal, Matías Espejo, destacó la necesidad de recuperar la Ruta Nacional 40 en el marco de ArMinera 2025

Buenos Aires participa por segunda vez consecutiva en ArMinera 2025 con un espacio propio

ArMinera 2025: Ocho gobernadores destacan los desafíos y oportunidades en Argentina

Río Negro impulsa investigación geológica y exploración de litio con acuerdo entre la Secretaría de Minería y SEGEMAR

San Juan inaugura su stand en ArMinera 2025: liderazgo en minería sustentable y federal en Argentina

Primera aprobación en minería bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones: Río Tinto proyecta US$2700 millones en Rincón

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil