La Red de Universidades Petroleras y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación desarrollaron una «herramienta informática virtual, tridimensional y de visualización estereofónica» que permitirá reproducir las actividades de exploración y explotación en yacimientos, así como analizar distintos datos geológicos que apunten a mejorar el conocimiento para la producción de hidrocarburos en la Argentina.
«Hemos encarado el desarrollo de una aplicación identificada como CAVE (Computer Assisted Virtual Environment) para poder observar a la distancia el proceso de perforación y work over de un pozo, y aportar información para producir más hidrocarburos», informó Pablo López Soria, Coordinador de la carrera de Ingeniería en Petróleo de la Universidad Nacional Antonio Jauretche (UNAJ), una de las instituciones que impulsó el proyecto.
La aplicación, inédita en el país, se pondrá en marcha por primera vez en el país en octubre en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), emplazada en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
«Es una herramienta pedagógica impresionante, es como traer Vaca Muerta a la Universidad, situada a casi 1.500 km, y nos permitirá la visualización de una locación petrolera con un altísimo grado de aproximación», se entusiasmó López Soria.
«Actualmente no existen en Argentina equipos de estas características ya que son muy costosos y por las dificultades que implica desarrollar aplicaciones que exploten su potencial», puntualizó López Soria, en diálogo con Télam.
El desarrollo de la aplicación CAVE fue efectuada por un instituto de investigación que pertenece a la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, liderado por Marcelo Venere y Cristian García Bauzá.
López Soria especificó que el sistema, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias, «está diseñado para permitir a los alumnos recorrer, identificar y ver los escenarios en los cuales se puedan realizar operaciones de perforaciones petrolíferas».
El proyecto, que se encuentra en la última fase de construcción, «se transformará en un instrumento de vital importancia para avanzar en el proceso de producción de gas y petróleo en el país, con particular eje en los hidrocarburos no convencionales», agregó.
En ese marco, destacó el «enorme compromiso» de la Red de Universidades Petroleras, conformada por nueve casas de estudio de todo el país.
Además, ponderó especialmente el rol de directivos, docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería en Petróleo, quienes exhibieron «un notable interés en trabajar para ampliar los recursos petroleros y gasíferos».
Mónica Vázquez, docente de Ingeniería en Petróleo y ex investigadora de YPF, precisó que, en Argentina, la carrera «se cursa en cuatro Universidades públicas: San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia), Comahue (Neuquén), Cuyo (Mendoza) y UNAJ (Florencio Varela)», mientras que en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) se dicta «pero en forma privada».
«En la UNAJ tenemos una fuerte orientación hacia las Geociencias, para comprender mejor las formaciones no convencionales y las tecnologías que se necesitan utilizar para su desarrollo», apuntó Vázquez.
En declaraciones a Télam, la docente explicó con claridad el mensaje que transmiten a los casi 500 estudiantes de la carrera.
«Ellos deben saber que se tienen que focalizar en la búsqueda y extracción de petróleo y gas de forma sustentable, económicamente eficiente, sostenible en el tiempo y amigable con el medio ambiente».
El Coordinador de la carrera profundizó la idea al señalar que «la industria se dirige hacia el aprovechamiento de los recursos no convencionales de manera sostenible como factor clave para el crecimiento de la economía y, además, como fuente de financiamiento de nuevas tecnologías de producción».
«El crecimiento de la oferta académica es un reflejo del impacto que tuvo en nuestra sociedad el proyecto de Vaca Muerta, la nacionalización de YPF, la concientización de la importancia del autoabastecimiento energético como factor clave de crecimiento y bienestar, y las potenciales oportunidades laborales», añadió.
A su turno, Leandro Valeiro, estudiante avanzado de Ingeniería en Petróleo, coincidió en que «los No Convencionales son el futuro; veo ahí un desafío interesante, donde se puede aprender en cantidad y calidad».
Valeiro interpretó que las energías renovables representan «una alternativa sustentable interesante» y propuso que la propia industria del petróleo «proporcione el capital para el desarrollo» de esas fuentes energéticas.
«No hay que olvidarse, que algún día, dentro de mucho tiempo, las energías no renovables se van terminar y hay que ir desarrollando un buen plan para reemplazarlas y evitar muchos problemas».
Desde la Universidad del Centro explicaron que una CAVE «es un entorno del tamaño de una habitación, donde las paredes, piso y techo son pantallas sobre las que se proyecta la imagen de un ambiente virtual generado totalmente por computadoras».
«Es posible, incluso, realizar esta proyección en la misma forma que en un televisor 3D, es decir dos imágenes estereoscópicas que, sincronizadas con lentes adecuados, nos da la sensación de que salen de la pantalla, con lo cual la percepción de inmersión es la más completa que se puede lograr», precisaron.
«La complejidad de una instalación de este tipo consiste en que se deben sincronizar hasta 10 vistas simultáneamente, cada una de las cuales requiere un procesamiento gráfico importante y en tiempo real», concluyeron.
Comentarios: