martes 13 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Santa Cruz consolida su perfil minero mientras en Chubut el debate sigue abierto

Santa Cruz consolida su perfil minero mientras en Chubut el debate sigue abierto
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las fuertes manifestaciones antimineras que abrieron el 2020 en Mendoza se replicaron este año con duros cuestionamientos en Chubut, donde el proyecto de desarrollo minero en la meseta aún sigue abierto. La minería volvió a la escena nacional, mientras que desde el gobierno de Alberto Fernández intentan que no se corra el eje central sobre el que se viene trabajando desde que asumió: la necesidad imperiosa de captar inversiones para el sector.

El secretario de Minería, Alberto Hensel anunció que en mayo se pondrá en marcha el Plan Estratégico Minero con el que promete “salir de la discusión de si hacer o no minería”, y pasar a debatir “cómo aprovechar esta actividad para el desarrollo económico y social”.

En este contexto, Santa Cruz muestra cómo el hecho de contar con licencia social como estandarte principal para el desarrollo minero, hoy le permite posicionarse como la protagonista del segmento metalífero. La jurisdicción concentra un 52 % de la producción de oro del país. En efecto, de las doce minas de este tipo que hoy operan en el territorio nacional, en Santa Cruz hay seis.

“Tenemos el Macizo del Deseado, pero también la provincia ha desarrollado la licencia social. Esto significa que las distintas localidades y las personas que las habitan admiten a la minería como parte importante de nuestro desarrollo”, remarcó el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga.

De las 12 minas de oro que hay en la Argentina, seis se ubican en territorio santacruceño. La provincia sostiene como política de Estado el desarrollo de la actividad desde hace 20 años. Durante estas dos décadas, se ha sostenido como destino de inversiones de empresas metalíferas: de acuerdo con los datos ofrecidos por las empresas, por lo menos unos 4.500 millones de dólares se desembolsaron en desarrollos mineros en la provincia, que en conjunto emplean a más de 6.000 personas de manera directa (en más de un 70% se trata de santacruceños).

Asimismo, Santa Cruz no sólo ostenta el hecho de que la mitad de las minas metalíferas que están en producción actualmente en el país están en su territorio, sino que posee a una de las más importantes del mundo: Cerro Negro. Esta se posicionó, en el inicio de este año, entre las diez minas de oro más productivas a nivel global, lo que catapulta no sólo a la provincia sino a la Argentina en el concierto de naciones con desarrollo minero de avanzada.

En Santa Cruz se concentra el 52 % de la producción de oro del país

Desde que inició su producción en 2014, en el desarrollo de Cerro Negro se ha invertido cerca de 2.400 millones de dólares. Actualmente, emplea a 1.400 personas, cumpliendo, según afirma la empresa, con la ley provincial del 70/30, dando ocupación a mano de obra local.

En paralelo, según datos de la empresa brindados a La Opinión austral, cerca del 40 % de la energía que se utiliza en Cerro Negro para su producción proviene de fuentes renovables, lo que supera con creces las pautas que marca la ley para un desarrollo productivo sustentable.

Además, en Santa Cruz conviven yacimientos maduros. Tal es el caso de Cerro Vanguardia, que han reinvertido en exploración parte de su producción desde su inicio en 1998 y de esa manera ha logrado duplicar su vida útil -hoy estima su cierre para 2025-, y proyectos nuevos recientemente iniciados, como la mina Cerro Moro que es la última en entrar en producción en 2018.

En tanto, la empresa canadiense Yamana Gold -que en los 15 años que lleva en el país pudo desarrollar tres minas- invirtió cerca de 300 millones de dólares entre 2016 y 2018 sólo para la construcción de Cerro Moro y, de acuerdo con los datos ofrecidos, hoy emplea cerca de 1.450 personas, de los cuales 750 son en forma directa y el resto contratistas.

Otra de las minas más jóvenes de la provincia es Don Nicolás, que según Cerrado Gold entró en producción en diciembre de 2017 y tiene una vida útil estimada en seis años. La firma -también canadiense- invirtió 250 millones de dólares y actualmente emplea poco más de 300 personas.

Y Pan American Silver dio un nuevo comienzo a las instalaciones de la mina Manantial Espejo en 2019 y 2020 con el desarrollo de las minas Joaquín y COSE. La firma invirtió más de 300 millones de dólares entre los tres yacimientos -que combinan la explotación a cielo abierto y la subterránea- y cuenta con 660 empleados. Fuente: ADN Sur.

Anterior

Las autoridades de CAEM se reunieron con Alberto Hensel

Siguiente

Catamarca, entre las provincias que mejor reactivó la construcción

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Europa descubre un tesoro: un yacimiento de oro valorado en 10.000 millones de Euros

Cerrado Gold: un paso hacia el futuro en la minería argentina

Teuton Resources explora oportunidades en San Juan y Mendoza

La minería en Argentina presenta señales de recuperación en marzo de 2025

Petro rechazó las afirmaciones de la Asociación Colombiana de Minería y negó que la demanda de carbón esté en aumento, asegurando que «caerá»

Newmont anuncia a Tito Cacho como nuevo Gerente General de Cerro Negro

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil