sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Minería presentó proyectos en Antofalla

El Gobierno confirmó la continuidad de la construcción de las represas de Santa Cruz
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Secretaría de Estado de Minería, a través de la directora provincial de Gestión Ambiental Minera, Antonella Velazco, presentó en Antofalla (Antofagasta de la Sierra), ante la comunidad colla atacameña, dos nuevos proyectos mineros en la zona. Se trata de Río de Oro S.A. «Proyecto Vallecito” y Desarrollo de Recursos S.A. (Grosso Group Management LTD) «Proyecto Antofalla”.
«La reunión se enmarca en la política de estado del Gobierno provincial, que busca fortalecer el vínculo con los pueblos originarios e involucrarlos en el proceso de toma de decisiones para su futuro y desarrollo. Con esta premisa, la Secretaría de Minería busca transparentar la información y llevar adelante los proyectos con la participación conjunta de la comunidad, el organismo de control y empresas, a través de efectivos mecanismos de participación ciudadana”, señaló un vocero del ministerio.
Del encuentro, que se realizó en Antofalla participaron representantes del municipio de Antofagasta y de la comunidad colla atacameña de los puestos Aguas Calientes, Las Cuevas, Botijuelas, Las Quinoas y Potrero Grande, encabezados por el cacique Miguel Eliseo Ramos.
Entre los temas abordados estuvieron: los objetivos y funciones que despliega la Secretaría de Minería a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) en Antofalla; presentación de las empresas, introducción y generalidades de los proyectos mineros de prospección no invasiva, proyecto Antofalla; y de exploración, proyecto Vallecito; y las inquietudes planteadas por la comunidad sobre el desarrollo de los proyectos presentados.
Minería informó que los vecinos de la comunidad colla se habrían pronunciado a favor de la actividad minera.
Para Correa Esbry, el repunte de la minería absorbió los despedidos del 2016.
El subsecretario de Trabajo de la provincia realizó un balance anual en relación a los trabajadores despedidos. El punto clave: la reactivación a partir de la quita de las retenciones a la minería.
Varias empresas de San Juan, durante el 2016, realizaron despidos en sus plantas operativas. Sea por reducción de personal o por quiebra, se encendieron las alarmas por el mal momento económico y esto produjo que muchos entes terminaran realizando audiencias en la Subsecretaría de Trabajo de la provincia. Pero todo no es lo que parece, porque según el titular de ésta área, Roberto Correa Esbry, destacó que este grueso de desempleados fue absorbido por el repunte de la actividad minera.
En diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri había oficializado la alarmas por el mal momento económico y esto produjo que muchos entes terminaran realizando audiencias en la Subsecretaría de Trabajo de la provincia. Pero todo no es lo que parece, porque según el titular de ésta área, Roberto Correa Esbry, destacó que este grueso de desempleados fue absorbido por el repunte de la actividad minera.
“A pesar de que son muchos los trabajadores que perdieron sus puestos laborales, el índice de desocupación en la provincia se mantiene bajo (un 4%), y se debe a que la actividad minera absorbió esa mano de obra”, señaló el subsecretario.
Entre los casos más relevantes del año están la Cerámica Los Andes (ex Cerámica San Juan), Electrometalúrgica Andina, el cierre de Comesa después de 20 años, Monteverde, Levis, Guardapolvos Argentina, el call center Alcántara, entre otros.
A un año de su puesta en marcha, expertos advierten que la quita de retenciones aún no impactó fuerte en la economía
A pesar del esfuerzo fiscal superior a los 4.200 millones de dólares anuales para eliminar o disminuir retenciones al sector agroexportador y a la minería, economistas consideraron que aún no se percibe un marcado impacto productivo, aunque existe expectativa positiva para los próximos años.
En diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri había oficializado la eliminación de retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, carne y productos regionales, y una baja de 5 puntos a las de soja, con el fin de dar un incentivo a la economía a un costo estimado en 4.000 millones de dólares, en lo que constituyeron parte de las primeras medidas tomadas al llegar a la Casa Rosada. En febrero de 2016, hizo lo mismo con las retenciones del 5% a las exportaciones mineras, un impuesto no coparticipable que financiaba sólo al Estado nacional, cuyo impacto fiscal superó los 200 millones de dólares.
En 2015, el sector minero había facturado 4.000 millones de dólares por exportaciones y había llegado a los 5.500 millones en años en los que los commodities tenían mayores precios. La duda entre los expertos es si el sacrificio fiscal de esas medidas, en un escenario en el que el déficit se encamina a cerrar en unos 400.000 millones de pesos en 2016, tuvo su correlato en mayor producción y creación de empleo.

Anterior

Alianza estratégica: APR Energy y GE

Siguiente

Oro y mineras con gran potencial para 2017

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil