lunes 12 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Mendoza busca licitar este año la represa que quiere construir en el límite con La Pampa

Mendoza busca licitar este año la represa que quiere construir en el límite con La Pampa
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la ciudad de Malargüe se hará la audiencia pública convocada por el gobierno de Mendoza para discutir los resultados del estudio de impacto ambiental que tendrá la represa de Portezuelo del Viento una vez construida. Es un estudio que se limita al impacto en Mendoza, desconociendo que el río Grande, sobre el que se levantará la presa, forma parte de la cuenca del río Colorado y por ende las consecuencias excederán los límites mendocinos.

En febrero del año pasado, la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) firmó con las empresas Knigth Piésold y Jaime Lande y Asociados, los contratos de adjudicación de la primera etapa de los estudios complementarios para el proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento.

En esa oportunidad se adjudicaron los análisis de impacto ambiental a la consultora internacional Knigth Piésold, y los estudios geológicos en la zona de la presa a la empresa argentina Jaime Lande y asociados.

Las consultoras, que ya estaban trabajando en el terreno, disponían de un plazo aproximado de 30 días de tareas de campo para finalizar los informes correspondientes.

Una segunda etapa comprenderá un llamado a licitación para estudios de optimización de ingeniería del proyecto original, que busca reducir los riesgos de las excavaciones para la inversión de la presa. También se licitarán los informes geológicos, geotécnicos, arqueológicos, paleontológicos, sociales y de patrimonio.

Knight Piésold es un holding internacional que presta servicios para los sectores de minería, energía, petróleo e infraestructura en todo el mundo, sus productos son variados, y van desde la consultoría técnica, servicios financieros, evaluación de impacto ambiental, hasta la gestión de permisos estatales.

El grupo fue quien realizó para la Barrick la Evaluación de Impacto Ambiental. En su informe, establece que ambos proyectos mineros están asentados sobre ambiente glaciar y periglaciar, lo que a la postre y con la sanción de la Ley de Glaciares, resultaría un obstáculo para el proyecto, ya que la ley expresamente lo prohíbe. Pasaron años y todavía hoy la ley tiene dificultades en su aplicación, debido a las demoras en el relevamiento de la de glaciares en nuestra cordillera, tarea a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), un instituto doble comando de Conicet que tiene su sede operativa en la provincia de Mendoza.

A mediados del año 2016, la Asamblea “Jachal No se Toca”, denunció irregularidades en la confección del listado de Glaciares presentes en la zona de la cordillerana de San Juan para favorecer la explotación de Pascua Lama. Entre otras cosas, destacaron un posible conflicto de intereses, porque ex trabajadores de la Knight Piésold ahora formaban parte del Ianigla.

La Pampa no estará presente en la audiencia pública sobre Portezuelo del Viento que se hará en Malargüe. Es una decisión que sintoniza la postura crítica que la provincia ha tenido desde un principio contra la represa y la forma en que Nación y Mendoza avanzan hacia su concreción.

En la última reunión del comité técnico del Coirco, Mendoza informó oficialmente de esta audiencia e invitó al comité de cuenca a partir en ella. La convocatoria disparó una intensa discusión entre quienes estaban de acuerdo con viajar a Malargüe y quienes no. La discusión se inclinó a favor de Mendoza merced a los votos de Buenos Aires y Río Negro.

La Pampa, a través del procurado Hernán Pérez Araujo, se opuso tajantemente a la participación por entender que hacerlo significa legitimar una metodología que ha cuestionado desde el principio por lesionar lesiona los intereses de las restantes provincias de la cuenca, pese a que las otras jurisdicciones no dimensionan la gravedad del riesgo.

De hecho, La Pampa exigió que si alguna de las jurisdicciones concurre a Malargüe, lo haga a título personal y no en nombre del comité de cuenca, precisamente por esa falta de consenso sobre la participación.

En el debate por la construcción de Portezuelo del Viento, ha sido La Pampa la provincia que más reclamó por contar con estudios técnicos y ambientales serios y abarcativos de toda la cuenca, y no limitados al ámbito territorial de Mendoza. Merced a esa insistencia, el Coirco convocó a dos universidades nacionales, la de La Plata y la del Litoral, para realizar ese estudio, el que aún está en etapas administrativas.

Por su parte, el gobierno pampeano ya encomendó a la Universidad Nacional de La Pampa que designe el equipo de trabajo que hará de “contraparte” de ese estudio y analizará con precisión minuciosa su desarrollo metodológico y las conclusiones que se alcancen

 

Fuente: La Arena

Anterior

Inician las perforaciones para la extracción de litio en dos salares

Siguiente

Buscan dar una mayor regulación al cierre de los proyectos con el Nuevo Acuerdo Minero

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil