Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que el litio se consolidará como uno de los complejos exportadores más importantes de la economía argentina. En un escenario moderado, se estima que las exportaciones de litio alcanzarán los USD 947 millones en 2025, lo que representaría un crecimiento del 44% respecto a 2024.
Proyección de producción y expansión de plantas
La producción nacional de litio para 2025 se situaría en aproximadamente 131.000 toneladas, evidenciando un aumento del 75% en comparación con el año anterior. Este crecimiento será impulsado por la puesta en marcha de tres nuevas plantas —Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana—, además de las expansiones en Salar Olaroz y Mina Fénix. Aunque la producción aumenta, los precios internacionales del carbonato de litio han experimentado una caída significativa. Desde picos de USD 80.000 por tonelada CIF Asia, el precio actual se sitúa en torno a los USD 8.500, valor que se utilizó como base en las proyecciones del informe.
Mercados internacionales y crecimiento sostenido
A pesar del contexto de precios bajos, el mercado argentino de litio continúa expandiéndose y abriendo nuevos destinos de exportación. El complejo exporta a diversos países, incluyendo China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Francia, consolidando su presencia en el mercado global.
Escenarios proyectados de exportación
- Escenario moderado (85% de producción y precios actuales): USD 947 millones en exportaciones.
- Escenario bajo (75% de producción y precios bajos): USD 787 millones en exportaciones.
- Escenario alto (95% de producción y recuperación de precios a USD 9.000): USD 1.120 millones en exportaciones.
El escenario alto situaría al litio argentino en niveles de exportación comparables con complejos tradicionales como el siderúrgico, el de aluminio, el del maní o la cebada, subrayando su potencial estratégico en la economía nacional.
Comentarios: