viernes 9 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Gerardo Terraz: “Esta Ley de Cierre de Minas afianzará el modelo minero”

Gerardo Terraz: “Esta Ley de Cierre de Minas afianzará el modelo minero”
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Gerardo Terraz, secretario de Minería de Santa Cruz, habló sobre la Ley de Cierres de Minería que se tratará este jueves en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Será la primera del país. Indicó que el año 2020 permitió buscar inversores en materia de exploración.

Este jueves se concretará una nueva sesión de la Cámara de Diputados y podría tomar estado parlamentario el despacho de la futura Ley de Cierre de Minas, presentada por Guillermo Bilardo, legislador de Perito Moreno.

En diálogo con LU12 AM680, Gerardo Terraz, secretario de Estado de Minería de la provincia de Santa Cruz, detalló sobre esta ley que será la primera que tendrá el país.

“En la reunión de comisión que tuvimos con los diputados pudimos explicar las bondades de esta ley, que ha sido consensuada por todas las partes. La Cámara Minera, el gremio AOMA que nuclea la actividad y el área técnica de la secretaría que represento hicimos los aportes correspondientes, y está muy bien trabajada justamente porque tenemos una inmensa responsabilidad de que si se llega a sancionar, será la primera en Argentina, dándole continuidad a una política de estado que ha definido la gobernadora Alicia Kirchner”, indicó el funcionario.

Terraz explicó quesi esta ley es promulgada, “Santa Cruz, como una provincia de vanguardia en materia de minería, seguirá afianzando este modelo minero que tiene la provincia en la actualidad”.

El secretario destacó el trabajo en conjunto realizado con el diputado Guillermo Bilardo, que “fue secretario de Minería, y esta ley es una continuidad de lo que inició Guillermo. Con la área técnica buscamos representar una lógica, un grado de sensatez y coherencia a la hora de establecer a la minería como política de estado. En esos puntos, los proyectos mineros dan cierta previsibilidad para poder establecer cuándo empiezan y cuándo terminan los yacimientos”.

“En minería son inversiones a largo plazo, pero pueden estar prestablecidos o demarcados, y en ese sentido uno puede través de esta ley tener la previsibilidad para llevar adelante acciones para que cuando llegue el cierre de minas, no nos agarre desprevenidos con alguna actitud reactiva”, sostuvo Terraz.

“Al momento de que un emprendimiento privado se haga cargo de un yacimiento en Santa Cruz, tendrá que prever, por ley, no sólo la inversión que va a hacer por equis cantidad de años, sino también cómo va a ser la inversión para el cierre de esa mina. Es un punto de vista económico para garantizar que un cierre de mina va a estar acorde a lo que necesita la provincia de Santa Cruz y partiendo de esa base, cómo estará compuesta a la hora de determinar lo ambiental y en economías alternativas que vamos a tener que generar para el día que no haya más minería”, expresó.

Esta previsibilidad les dará oportunidad a los trabajadores del sector a “ser reubicados en otro lugar cuando ya no estén los yacimientos”.

Además, la Ley de Cierre de Minas “va a regularizar algo que vamos a tener que aplicar dentro de cuatro años, porque hay varios que tienen yacimientos en producción y un amplio abanico que recién empiezan, otros que están en plena producción y otros que están cerca del cierre”.

Consultado sobre el cierre del yacimiento Cerro Vanguardia en San Julián, el secretario de Minería dijo “yo creo que va a seguir por un par de años más, porque estábamos observando la vida útil que tiene este yacimiento y la mejor manera de mantener la cadena de valor que genera la minería es a través de una fuerte inversión en exploración”, indicó.

De esta forma, Terraz ponderó que en 2020 todo el equipo de trabajo y con otras áreas que integran el Ministerio de Producción “trabajamos fuertemente para atraer inversores en materia de exploración. Fue un año muy exitoso y nos dejó muy bien posicionados para este año».

Ley de superficiarios en Santa Cruz

«El proyecto de ley está en revisión legal y técnica del Ejecutivo Provincial, que es la relación de superficiarios con las empresas que quieran radicarse en Santa Cruz y explorar el Macizo del Deseado; al tener un buen resultado en exploración, aumentan las expectativas y los niveles de reservas que puede tener los yacimientos cercanos a sus descubrimientos y pueden alargar la vida útil. Esta es la estrategia que tiene la provincia de acá a 2023, trabajar fuertemente para lograr esos objetivos”, culminó

Anterior

Minera canadiense anuncia "excelentes resultados" en la extracción piloto de litio en Salta

Siguiente

San Juan: Entregan fertilizantes a productores de Jáchal con fondos de la minería

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil