Estiman que el impacto económico del litio en Bolivia será menor que el del gas natural, según estudio

El experto, que también es consultor en temas energéticos en varios países, estableció que si bien el precio de la tonelada de litio se ha cotizado por encima de los 70.000 dólares en Suramérica “apenas ha llegado a los 15.000”.

Un estudio que se presentó este viernes en Bolivia busca “bajar las expectativas” respecto al negocio del litio, ya que sostiene que generará menos recursos que el gas natural, que fue hasta hace poco el principal rubro de exportación e ingresos del país suramericano.

El documento ‘¿Qué podemos esperar del litio?’, presentado por Oxfam Bolivia y escrito por el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinaceli (2005-2006) analizó aspectos como el precio internacional del litio, regalías, impuestos e incidencia en el producto interno bruto (PIB).

Medinaceli afirmó que el litio “no” es lo que todos en el país esperan y que “tampoco genera las mismas fuentes de recursos” que el gas natural.

Mientras que el Gobierno de Bolivia asegura que el país tiene unas de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, distribuidas en sus grandes salares, como el de Uyuni en la región Potosí y apuesta por la industrialización de este recurso.

El experto, que también es consultor en temas energéticos en varios países, estableció que si bien el precio de la tonelada de litio se ha cotizado por encima de los 70.000 dólares en Suramérica “apenas ha llegado a los 15.000”.

Bajo esa referencia, señaló que el aporte del litio al PIB sería entre el 0,8 % y el 1 %, en contraste con el del gas que en su mejor momento, entre 2011 y 2015, significó el 2,4 % y 3,4 %.

Fuente: Eju TV

Salir de la versión móvil