domingo 11 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

“En las empresas hay que estar dispuestos a tomar riesgos”

“En las empresas hay que estar dispuestos a tomar riesgos”
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva

Cultivar la empatía entre los integrantes de los grupos de trabajo, abandonar las zonas de confort y contar con el aporte de mujeres profesionales es clave, según el experto en neurociencias Facundo Manes, a la hora de facilitar la toma de decisiones y favorecer el éxito de las empresas.

Facundo-Manes

Pionero en la divulgación de las neurociencias en el país, Facundo Manes está acostumbrado a disertar ante un auditorio de ejecutivos como el de la 36º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica. Tal como indicó el presidente de Dow, Gastón Remy, quien lo acompañó en la presentación, sus nociones de liderazgo, toma de decisiones, inteligencia colectiva y creatividad poseen una estrecha vinculación con el mundo empresarial.
A decir de Manes, a diferencia de lo acontecido en otras épocas de la historia, la mayor parte del conocimiento se genera actualmente en forma colectiva. “La inteligencia grupal es mayor que la suma de las inteligencias individuales de sus partes. Y cuando un grupo funciona bien para una tarea dada, también puede hacerlo para tareas totalmente diferentes”, aseguró el experto, quien se desempeña como rector de la Universidad Favaloro y director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).
Para el éxito en los grupos o las empresas, apuntó, se necesitan altos niveles de empatía entre los integrantes y la existencia de varias voces dominantes (más allá de que haya necesariamente un líder con visión a futuro). “Asimismo, hay que estar dispuestos a tomar riesgos y abandonar el confort. Y la presencia de mujeres dentro de los equipos es otra variable imprescindible”, afirmó.
Según sus palabras, hay que saber que los sesgos existen y que los seres humanos funcionamos sobre la base de ellos. “Al momento de discutir, cuando el otro habla uno no lo escucha, sino que piensa en la búsqueda de argumentos para reforzar la postura propia y volver a hablar”, explicó.
Hay dos grandes problemas, acotó, en la toma de decisiones dentro de las organizaciones: los sesgos y la falta de motivación. “Sabiendo eso, se puede trabajar mejor”, señaló.

Decisiones automáticas

De acuerdo con Manes, resulta importante promocionar las neurociencias porque el rol del científico no es estar aislado en el laboratorio, sino difundir sus avances entre la sociedad. “Las enfermedades del cerebro son las principales causas de discapacidad en el mundo. El insomnio crónico, el estrés, la depresión y las adicciones figuran entre ellas. Conocer los datos de la ciencia moderna sobre nuestra mente puede ayudarnos a vivir mejor. Entender al cerebro tiene influencia directa sobre todo lo que hacemos en todas las áreas”, precisó.
Al ser humano, apuntó, le gusta pensar que es lógico, racional y deliberado, pero la verdad es que en gran medida vive en forma automática y así decide. “Antes de ser conscientes, el cerebro puede tomar decisiones”, expresó.
Para entender el cerebro, agregó, hay que ser humildes. “Nuestra especie tiene más de 200.000 años. Nuestros circuitos cerebrales y nuestros genes son muy similares a los de otros primates. ¿Qué nos hizo humanos? Miles y miles de años de evolución, en los cuales se dieron saltos evolutivos (por ejemplo, ser bípedos, adquirir memoria, desarrollar lenguaje, interactuar socialmente, convivir en grupos complejos, etc.). La capacidad de engañar es otro salto evolutivo. Vivimos engañando y autoengañando. Pensamos que somos mejores de lo que somos y generalmente tenemos más optimismo del que deberíamos”, advirtió.
En estos miles de años, manifestó, el cerebro desarrolló un sistema automático de toma de decisiones que no llega a la conciencia, y que está influido por el contexto, por experiencias y por aprendizajes. “Toda decisión lógica necesita recursos cognitivos, los cuales son limitados. También debemos conocer los porcentajes de riesgo y beneficio de cada opción, pero no siempre contamos con esa información”, aclaró.

Esquemas mentales

Según Manes, los pilotos automáticos que nos permiten tomar decisiones sin pensar también son ideológicos. “Las sociedades en las que vivimos y los grupos con los que nos conectamos crean en nosotros esquemas mentales e inciden en lo que pensamos y sentimos. Funcionamos con esos esquemas. Para cambiar eso, para pensar racionalmente, debemos gastar energía”, sostuvo.
Todavía no se sabe, admitió, cómo el cerebro genera la creatividad, pero sí bajo qué condiciones aparece. “Y también, que todos tenemos potencial creativo. La creatividad no está confinada a cierta gente talentosa. Pero hay que trabajar para que surja”, remarcó.
Para crear, detalló, hay que cumplir ciertas etapas: años de preparación, meses de incubación (obsesionarse con un dilema o idea) y días de relajación. “Además, hay que estar un poco locos y 100% preparados para equivocarnos. Convivir con un contexto creativo también ayuda mucho. El azar sólo favorece a las mentes preparadas”, comentó.
A su entender, Latinoamérica tiene un problema de esquemas mentales. “Pensamos en lo inmediato, no impulsamos políticas de Estado, y creemos que por contar con recursos naturales tenemos resuelto el futuro. Hay que modificar todo eso. Si no cambiamos la mentalidad, seguimos reivindicando la viveza criolla y el atajo y no condenamos la corrupción, no habrá solución para nuestros problemas”, subrayó.
En su opinión, es hora de generar nuevos esquemas mentales que nos permitan ser creativos y paradigmas que nos unan. “El conocimiento debería ser ese paradigma. El contexto de pobreza genera conductas que lamentablemente perpetúan la pobreza. No alcanza con comida y vivienda digna. Hay que generar sueños y valores”, proyectó.

[divider]

Nuevo Paradigma

Para Manes, el multitasking y las nuevas tecnologías reper-cuten negativamente en nuestros cerebros. “Somos menos productivos, nos estresamos más y tenemos más conductas ansiosas, compulsivas y obsesivas. Recomiendo un uso moderado”, aconsejó.
La educación, especificó, no es un eslogan. “En lo personal, me cambió la vida, me convirtió en lo que soy. Pero hoy hay que reinventar al docente, que cuando éramos chicos transmitía información. Un chico con un celular e Internet tiene actualmente más información que el presidente de Estados Unidos cuando su país llegó a la Luna. Además, no se puede educar masivamente a 40 chicos, sino analizar los talentos particulares”, indicó.
La educación, a su criterio, también tiene que ver con instituciones sólidas y transparentes. “La sociedad del conocimiento es un paradigma que puede unirnos a los latinoamericanos en el futuro”, se esperanzó.
Desde su óptica, hoy la sociedad argentina no concibe la educación y el conocimiento como prioridad. “Es importante luchar contra la inseguridad o combatir la inflación, pero me gustaría ir hacia un paradigma superador. Quiero que la sociedad argentina exija educación y conocimiento”, completó. ›|‹

[divider]

 

Etiquetas: Facundo ManesInstituto de Neurología CognitivaUniversidad Favaloro y director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)
Anterior

Aceptan la renuncia del subsecretario de Política Minera, Santiago Dondo

Siguiente

La “nueva” revolución industrial

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil