sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

El gobierno simplificó el acceso al financiamiento a actividades de minería social

El gobierno simplificó el acceso al financiamiento a actividades de minería social
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los productores que desarrollan micro emprendimientos de la minería artesanal, ladrilleros y otros proyectos del sector en pequeñas comunidades recibirán recursos a través de las herramientas de financiamiento del Plan Nacional Social Minero (PNMS), para mitigar el impacto de la pandemia de coronavirus.

Así lo dispuso la Secretaría de Minería por la Resolución 36 publicada hoy en el Boletín Oficial, medida que se suma a la incorporación de las pymes mineras no metalíferas al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), como parte de la modificación presupuestaria y la aprobación del Comité de Evaluación y Monitoreo del ATP, conocida el sábado.

La Resolución 36 de la Secretaría que conduce Alberto Hensel, puso en vigencia la adaptación de los requisitos para acceder al financiamiento del Plan Nacional Social Minero (PNMS) ante la emergencia pública sanitaria.

Esto facilita el financiamiento y apoyo a microemprendimientos de la actividad ladrillera, de pirqueros, de minería artesanal y otros proyectos de comunidades vulnerables y mejora las condiciones socio-económicas de las poblaciones involucradas, con eje en las pequeñas comunidades en situación de vulnerabilidad, cuyo principal sostenimiento Funcionarios de la Secretaría de Minería explicaron a Télam que «el apoyo desarrollará y capacitará a los involucrados en la temática productiva en la vasta zona de interés minero, apoyando la constitución de cooperativas, asociaciones o consorcios productivos», con el respaldo de las áreas gubernamentales de desarrollo social provincial y nacional.

La norma invita a cada autoridad minera provincial a presentar proyectos en el marco de la Resolución 134/08 de la Secretaría de Minería, adecuada bajo esta nueva normativa, y se aclaró que los beneficiarios del PNSM podrán ser las provincias, municipios u otros entes.

«Esta iniciativa simplifica los procesos para que los beneficiarios puedan acceder al financiamiento», aseguraron y precisaron que la información sobre el alcance y los requisitos de presentación de proyectos están disponibles al público y en breve las solicitudes podrán ser presentadas a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD).

En tanto, el sábado se confirmó que el segmento de pymes mineras no metalíferas fue incorporado al programa ATP, lo que permitirá su asistencia en el marco de la afectación económica por la pandemia de coronavirus,

Inicialmente, el programa excluyó como elegibles a las actividades primarias, ya que estuvieron exceptuadas de la cuarentena desde su inicio, en el caso de la minería, desde principios de abril.

Sin embargo, según explicó el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el correr de las semanas algunas actividades primarias tuvieron «una afectación muy elevada, como producto de la caída de la demanda de los eslabones posteriores en su cadena”.

Ese impacto fue notorio en la minería no metalífera, que concentra a pymes proveedoras de diversas cadenas productivas, en especial la construcción, actividad que ya venía en declive antes de la cuarentena y que a partir del 20 de marzo profundizó su caída.

La cartera que conduce Matías Kulfas detectó las consecuencias de la cuarentena en las mineras artesanales y de menor tamaño a través de dos indicadores: el índice sintético de la actividad de la construcción (ISAC, elaborado por el Indec) y el índice del Grupo Construya, que nuclea a las empresas productoras de materiales para la producción.

En mayo se percibió cierta reactivación en la construcción, al flexibilizarse el aislamiento social, pero las empresas proveedoras de materias primas para el sector continuaron muy afectadas y las caídas interanuales siguieron siendo significativas, constató el gobierno.

Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, que concentra gran parte de la producción nacional de rocas y minerales no metalíferos, el transporte de materiales (tales como granito, arena, cuarcito o arcillas, entre otros) se contrajo 71,3% interanual.

La medida busca «resguardar el capital organizacional de firmas muy relevantes en la cadena de la construcción y los ingresos de sus trabajadores” y abarca, entre otras actividades.

Se trata de empresas dedicadas a la extracción de rocas ornamentales, piedra caliza y yeso; de arenas, canto rodado y triturados pétreos; de arcilla y caolín; de minerales para la fabricación de abonos (excepto turba); y de minerales para la fabricación de productos químicos.

El subsecretario bonaerense de Minería, Federico Aguilera, destacó que solo en la provincia podrán ingresar al ATP 381 PyMEs con 6.500 trabajadores, y se anticipa que tendrá fuerte impacto en numerosas provincias con presencia de actividades mineras no metalíferas. Fuente: Telam.

Anterior

AOMA acordó pautas con las cementeras para junio y por aguinaldo

Siguiente

Estiman que serán "leves" las consecuencias de la pandemia en las 40 mayores mineras del mundo

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil