sábado 10 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Desarrollo de Vaca Muerta requiere precios de referencia y más productividad laboral, sostiene Rocca

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El CEO del holding industrial Techint, Paolo Rocca, advirtió hoy que las inversiones para desarrollar los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta dependen del establecimiento de precios de referencia para la producción de gas y para la industria, así como contratos laborales que aumenten la productividad por trabajador.
En opinión del empresario, el precio de referencia para el gas debería oscilar entre 7 y 7,5 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica), más del doble del valor en Estados Unidos, mientras que para la industria no debería superar los 4 dólares durante cinco años.
La dimensión del yacimiento neuquino “es gigante y a mediano plazo podemos disponer de energía abundante y muy competitiva, si logramos poner en marcha las economías de escala necesarias para que la máquina, que hoy funciona al mínimo, se ponga en marcha”, apuntó Rocca al disertar en un seminario organizado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
La energía, añadió, “con una política incisiva puede aportar dos puntos del PIB directamente y sostener todo el desarrollo de una infraestructura necesaria”.
Rocca recordó que Vaca Muerta es el segundo más importante recurso de shale gas fuera de los Estados Unidos. «Está clarísimo que el potencial es enorme y debería ser una política de Estado pasar de los 120 pozos actuales a mil, lo cual demandaría alrededor de 10 mil millones de dólares, es decir, 2 puntos del PIB», dijo.
El titular de Techint, grupo empresarial que produce tubos de acero para la industria petrolera, subrayó que explotar el yacimiento «implica el desarrollo de infraestructura, de ferrocarriles, de arena y de todas las inversiones en conexiones, plantas de separación, oleoductos y gasoductos”.
Para Rocca “el desafío es cómo lograrlo, defendiendo a la energía pero sin perjudicar a la industria: el desarrollo Vaca Muerta no debería ir en contra del desarrollo industrial y del campo que necesitan energía competitiva, porque tienen que competir con el resto del mundo”.
La primera condición necesaria, puntualizó, es “fijar un precio de referencia para el gas de Vaca Muerta, en el orden de 7 a 7,5 dólares por millón de BTU frente a unos 3 dólares actualmente en Estados Unidos”.
“En la Argentina la importación llegó a estar en 14 dólares y hoy estará entre 5,5 y 6 dólares, pero necesitamos una referencia durante cinco años como mínimo para dar impulso al sistema, alcanzar economías de escala y permitir el desarrollo”, sostuvo Rocca.
La “apuesta sobre el sistema”, agregó, incluye como segundo punto que al final de los planes Gas 1, 2 y 3, a fines de 2018, “se lleve el precio del gas para la industria a un nivel similar al de Estados Unidos, que garantice competitividad a todo el sistema”.
“El precio del gas en la Argentina tiene que ser regulado, no podemos pensar en un esquema de precios de oferta y demanda porque esto no da seguridad y previsibilidad a la industria en un momento inicial de inversión”, definió Rocca.
El tercer punto, añadió, es “la situación gremial, los contratos y la productividad: hoy en el país operamos un equipo de perforación con 27 personas, en EE.UU. lo operan con 10, la productividad aquí es un tercio”.
Además, indicó, “el costo de un obrero de equipo de perforación está en alrededor de 80 mil dólares al año, frente a 30 mil en EE.UU., y del costo local el 40% son horas taxi, transporte hacia instalaciones pagadas en horas extras”.
Por eso, sostuvo Rocca, “debemos renegociar con los gremios una política de mayor empleo, pero en condiciones de productividad razonables; pasar de 15 equipos de perforación a 80 o 90 sería trabajo para todos y es una apuesta al desarrollo positiva para todos».
“Si bien en 10 años vamos a tener energía barata”, hoy se requieren decisiones que tendrán “un gran impacto por el elevadísimo componente nacional que ya existe o se puede construir en la cadena de valor; no veo otro segmento donde se pueda lograr en un tiempo tan corto una inversión tan rápida”, concluyó Rocca.

Anterior

Aranguren: "Cuando hay reglas y transparencia los empresarios responden en forma competitiva".

Siguiente

Para Pescarmona el Gobierno va bien y "la inflación va para abajo", pero resta aún "monetizar" la economía

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil