sábado 14 de junio de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Debate en Perú por propuesta de Ley MAPE: polémicas y preocupaciones por minería artesanal en zonas protegidas

Debate en Perú por propuesta de Ley MAPE: polémicas y preocupaciones por minería artesanal en zonas protegidas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El predictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), que será sometido a debate este martes en la Comisión de Energía y Minas del Congreso peruano, ha generado una fuerte controversia en diversos sectores. Tras confirmarse que el Registro de Formalización de la Minería Artesanal (REINFO) no será de carácter hereditario, gremios privados, organizaciones ambientales y congresistas expresaron su rechazo a la propuesta, que proviene directamente del Poder Ejecutivo.

La iniciativa legislativa contempla beneficios tributarios y simplificaciones administrativas para la minería aluvial, actividad actualmente prohibida en cuerpos de agua por una sentencia del Tribunal Constitucional. Sin embargo, la propuesta permitiría además el desarrollo de esta minería en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, lo que ha encendido alarmas, especialmente entre organizaciones indígenas y defensores del medio ambiente.

Durante el evento “Implicancias, limitaciones y alternativas para la formalización minera en el Perú”, realizado en vísperas del debate legislativo, expertos y opositores advirtieron que la ley representa un retroceso en la lucha contra la minería ilegal y pone en riesgo la conservación de ecosistemas y los derechos de las comunidades originarias.

Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), expresó su preocupación por los posibles impactos ambientales, sociales y fiscales de la normativa. Grossheim resaltó que la minería ilegal genera pérdidas económicas significativas para el Estado, además de afectar derechos humanos y dañar gravemente el medioambiente, advirtiendo sobre los riesgos que implica aprobar una ley que podría facilitar prácticas no reguladas y perjudiciales para el país.

Anterior

Colombia podría estar extrayendo 210 toneladas de oro de forma ilegal, lo que equivale a más de 22 mil millones de U$S, según expertos

Siguiente

Producción de cobre en Perú alcanzará 2,8 millones de toneladas en 2024; alerta sobre incremento de minería ilegal

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3213 veces compartido
    Compartir 1285 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3991 veces compartido
    Compartir 2551 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1598 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 388
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1548 veces compartido
    Compartir 619 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1256 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Río Negro inicia una exploración inédita de litio en busca de un recurso clave para la transición energética

Cornejo participó en la apertura de “Voces en red, el camino hacia el desarrollo”, el primer encuentro federal de Women in Mining Argentina en Mendoza

Subsecretaria de Minería resalta en París las ventajas competitivas de Chile para la inversión en sectores estratégicos

Proyecto Coroccohuayco en Cusco podría extender la vida útil de Antapaccay hasta 2052, según declaraciones de la compañía

Día Internacional de la Mujer en la Minería en Mendoza: Un encuentro que impulsa la igualdad y el desarrollo en el sector

Santa Cruz: Astra Exploration anuncia resultados prometedores en su primera fase de perforación en el proyecto La Manchuria

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil