jueves 8 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Científicos de Y-TEC ya están midiendo el potencial mareomotriz de la Argentina

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un hito para la historia de la ciencia y la tecnología de la Argentina». Así lo definieron las autoridades nacionales que ayer anunciaron en el edificio de YPF en Puerto Madero, la exitosa colocación de dos boyas «meteoceánicas» sobre el estuario del Río Gallegos y en la desembocadura del Estrecho de Magallanes, en la provincia de Santa Cruz, que permitirán estudiar el potencial del Mar Austral Argentino como nuevo recurso renovable para la generación de energía. Según deslizaron, el objetivo es que, en un lapso de diez años, un 15% de la energía del país sea renovable.
La energía mareomotriz la aprovechan quienes tienen diferencia de marea, y son muy pocos países en el mundo. La primera experiencia fue en La Rance, Francia, hace más de 50 años, y sigue funcionando. Y-TEC (la empresa de investigación y desarrollo creada por YPF y el CONICET en 2012) comenzó la búsqueda propia con esta iniciativa, que durará tres años y que –indicaron– será «un nuevo paso en pos de la soberanía energética nacional». Así lo publicó Tiempo Argentino.
Más de 50 especialistas de ámbitos científicos, tecnológicos, logísticos y administrativos trabajaron durante varios meses, desde que se aprobó el proyecto hace poco más de un año, hasta que en la tarde del pasado 2 de diciembre, el buque Lenga zarpó del muelle Presidente Illia de Punta Loyola, en Santa Cruz, hacia el interior del estuario del Río Gallegos para colocar la primera boya: la AXYS, de origen canadiense. Al día siguiente, en Cabo Vírgenes, el mismo buque fondeó la boya WAVESCAN, de procedencia noruega y diseñada para aguas más profundas, de entre 600 y 1000 metros, y adaptada para condiciones climáticas severas.
Las boyas, adquiridas por 2,5 millones de dólares, poseen dos landers (estructuras de soporte) que descienden con instrumental para medir las características del agua de mar, la dirección y la velocidad del viento y las olas; presión atmosférica y amplitud; humedad y temperatura; datos que serán compartidos con una red de satélites geoestacionarios. «Esto es un hito, por el potencial energético que tenemos en nuestra costa argentina. Dejamos de hablar de energía mareomotriz para empezar a trabajar en energía mareomotriz», aseguró Gustavo Bianchi, director general de Y-TEC.
Una vez obtenidas las «grillas» con la dirección y el flujo de las corrientes y mareas, y las mejores alturas del agua en las que obtener mayor velocidad, se colocarán las turbinas, que darán el factor de carga. Una turbina hidrocinética la están fabricando junto con la empresa nacional INVAP, para la generación eléctrica a partir de corrientes marinas. En este caso es una «chica, de 4 kilovatios de potencia», informó Bianchi. Como la velocidad del flujo de la corriente es constante, el sistema es sencillo. Se colocaría una turbina y, arriba, el generador, de ahí la importancia de conocer antes cuál es el factor de carga, la potencia y la eficiencia. Bianchi previó que el factor de carga alcance un 80%, o sea, que de cien días trabaja 80, más eficiente que la enegía eólica, que genera 40 días sobre 100, y la hidráulica, que es del 65 por ciento.
«Una vez que tengamos eso, podemos plantar turbinas más grandes, arriba de 25 megas. Nuestra zona de energía del mar es muy alta, podríamos llegar a tener arriba de 10 mil megavatios de potencia. Los estudios podrán confirmar estos datos.» Según explicó Bianchi a Tiempo Argentino, la instalación de la primera turbina comenzará «en la segunda mitad del año próximo», y la idea a largo plazo es que, en al menos diez años, la Argentina tenga un 15% de su matriz energética ocupada por energías alternativas, como la eólica o la solar. En el caso de la energía mareomotriz, depende de la condición ambiental que tenga la costa. Y el país es privilegiado en ese sentido: «Si tengo que construir un estuario para buscar el agua y que después se derrame, es mucho más caro que si baja y crece sobre el mismo río, como en Punta Loyola. Es una condición ideal que tiene la Argentina, en otro lado no está. En el caso de las corrientes marinas, en el Estrecho de Magallanes hablamos de arriba de cinco nudos. Es enorme la velocidad. Otro lugar parecido a este no hay», acotó el titular de Y-TEC.

 

Anterior

Fuerte aumento de la luz en el interior

Siguiente

Los subsidios económicos crecieron un 67% en once meses

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Tensiones comerciales dejan al descubierto oportunidades en minería de Brasil

La Rioja firma acuerdo clave con China para impulsar la minería sustentable

San Juan y el mayor hallazgo de cobre, oro y plata argentino

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil