viernes 9 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Chile: mineras pierden 500.000 dólares cada año por demoras en la acreditación

Chile: mineras pierden 500.000 dólares cada año por demoras en la acreditación
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Comisión Nacional de Productividad (CNP), que lidera el economista Joseph Ramos, entregó a la Presidenta Michelle Bachelet, el informe con 54 recomendaciones para mejorar la productividad en la gran minería del cobre. Industria que ha experimentado un deterioro sostenido en los últimos 15 años en Chile, que a través de este estudio esperar recuperar su liderazgo en producción y productividad.

Esta investigación, que fue analizada en Calama por Ramos, comparó los procesos productivos cupríferos más importantes de las principales 12 faenas chilenas, contrastándolos con los mismos indicadores de las mineras internacionales que alcanzan las mejores prácticas. Ejercicio que reveló un centenar de situaciones relevantes para la industria.

Entre las claves que logró establecer el estudio, está la necesidad de homologar los requisitos a proveedores y contratistas, para reducir así los tiempos de acreditación y los costos, que merman la productividad de este sector. Barreras que determinó la CNP, tras realizar una serie de entrevistas con proveedores, empresas mineras, agencias públicas, y otros actores.

El proceso de acreditación -detalla el capítulo 10 del informe- consiste en la certificación de estándares para el trabajo en faenas mineras de los servicios externos y sus trabajadores, realizado por la minera mandante (que acredita el cumplimiento de las condiciones mediante un certificado de ingreso). La duración del proceso de acreditación es ampliamente heterogénea en duración, con un promedio de 38 días y un máximo de 75.

Lo que no solo es lento, es en muchos casos redundante, pues el mismo proveedor debe acreditarse cada vez que un proveedor empieza a trabajar para alguna faena minera. Estas demoras conllevan costos importantes: una gran empresa minera estima en US$500 mil el costo anual de cada día adicional de acreditación. Estos tiempos se deben tanto a fallas de coordinación y a la ausencia de estándares homologables dentro de la industria, como a la falta de intercambio de información (incluso entre faenas de un mismo dueño).

El estudio del CNP, plantea que parte de la solución a la demora en los tiempos de acreditación, es la homologación en estándares y criterios comunes para temas claves como seguridad y salud ocupacional, una solicitud casi unánime de quienes fueron consultados en estas materias.

Aunque la homologación de criterios -aclara la Comisión- no necesariamente implica que el proceso de acreditación no deba repetirse en una nueva faena, dado que pueden existir requisitos específicos (por ejemplo: altura), pero sí implica un menor tiempo en términos de acreditación, al cubrirse aspectos comunes de la industria que se repiten en todas las faenas.

Ello mejoraría la eficiencia global del sector, pues tanto empresas mineras como empresas proveedoras se verían beneficiadas de menores tiempos de acreditación.

Las posibles soluciones pueden provenir directamente desde la regulación y la política pública, desde una autoregulación por parte del sector privado o desde una combinación de ambas. La política puede además implementarse a nivel regional otorgando movilidad al trabajador.

La investigación destaca además, que existe un gran espacio para la reducción de costos y tiempos en la acreditación de proveedores y contratistas a través de la homologación, o estandarización, de requisitos entre distintas empresas y faenas, lo que redundaría en importantes ganancias de eficiencia global en el sector.

Existen algunas valiosas iniciativas en este tema a nivel de empresas mineras, proveedores y gremios, y desde el sector privado se han realizado esfuerzos importantes en esta dirección. Aprimin señala que ya se han firmado convenios de homologación con cuatro grandes empresas mineras, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals, AngloAmerican y Collahuasi, las que representan el 61% de la producción nacional.

Estos convenios incluyen estándares de Inducción General Básica en Seguridad, Vehículos Livianos (Camionetas), y Evaluación de Salud Pre Ocupacional. Estos acuerdos presentan distintos niveles de avance, pero cuando estén completamente operativos debiesen representar un ahorro estimado por Aprimin de US$30 millones anuales. Este año, además, se espera sumar a las mineras SQM y Teck. Millones de dólares podría ahorrar la industria cuprífera de homologar sus requisitos de acreditación.

Etiquetas: angloamericanAntofagasta MineralsAprimincalamachilecnpCodelcocollahuasiinduccion general basica en seguridadjoseph ramosMichelle BacheletSQMteck
Anterior

Francia prohibirá nuevos permisos de exploración de gas y petróleo

Siguiente

Por caída de regalías, Chubut busca fondos en mercados

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Barrick Mining impulsa ganancias récord en Q1 2025 gracias al oro y cobre

En el Día de la Minería, Salta confirmó la baja de tasas para el sector

Argentina proyecta que su producción de litio crezca un 77 % en 2025

Tensiones comerciales dejan al descubierto oportunidades en minería de Brasil

La Rioja firma acuerdo clave con China para impulsar la minería sustentable

San Juan y el mayor hallazgo de cobre, oro y plata argentino

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil