lunes 12 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Chile: Comité de Ministros da luz verde al proyecto estructural más caro de Codelco

El Gobierno confirmó la continuidad de la construcción de las represas de Santa Cruz
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Comité de Ministros resolvió rechazar los tres recursos de reclamación que presentaran comunidades indígenas y agricultoras del departamento El Loa en contra del proyecto RT Sulfuros de Codelco.

Se trata del proyecto estructural más caro de la corporación y que requiere una inversión de US$5.300 millones. El proyecto RT Sulfuros busca extender la vida de útil de la división Ministro Hales en 41 años, debido a que el mineral comenzará a agotarse en 2018, según lo explicara la cuprífera estatal en su Estudio de Impacto Ambiental.

Esteban Araya Toroco, en representación de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC); Esteban Araya y Heriberto Galleguillos, en representación de la Comunidad Indígena Atacameña de San Francisco de Chiu-Chiu, manifestaron a través de tres recursos de reclamación su negativa al proyecto.

Entre los argumentos que sirvieron de base para que el Comité de Ministros rechazara los reclamos estuvo el informe de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

“No existen antecedentes en el procedimiento de evaluación que permitan establecer una posibilidad o probabilidad de afectación directa o indirecta respecto a las comunidades de Taira, Conchi Viejo, Pueblo de San Pedro, y Quillagua”, sostiene el documento.

Más aún, señala que “no se producirán afectaciones en la dimensión antropológica y respecto a la Comunidad Indígena Atacameña de San Francisco de Chiu-Chiu, se descartan afectaciones en los sistemas de vida y costumbres”.

Cabe recordar que en el proceso la Comunidad Indígena Atacameña de San Francisco de Chiu-Chiu, si bien alcanzó un acuerdo metodológico, posteriormente, en la etapa de deliberación interna de la Comunidad, esta decidió retirarse del proceso de diálogo, sostuvo Codelco ante la autoridad.

Para la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), “la consulta establecida en el Convenio 169 es plenamente aplicable en este caso y es de carácter obligatorio, ya que no sólo afecta sino que altera de manera significativa el sistema de vida”.

En su recurso de reclamación, la agrupación añadió que “las medidas que el titular del proyecto propone, no sólo son insuficientes e inadecuadas, sino que también son ineficaces”. “Las medidas propuestas por el titular en su Estudio de Impacto Ambiental, no son suficientes para abordar de forma sería el tema de la polución en Calama”, recalcó la entidad ante el Comité de Ministros.

Anterior

Cobre sube a su mayor valor en siete semanas ante temores por suministros

Siguiente

Una integración en serio

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

La minería en Argentina presenta señales de recuperación en marzo de 2025

Petro rechazó las afirmaciones de la Asociación Colombiana de Minería y negó que la demanda de carbón esté en aumento, asegurando que «caerá»

Newmont anuncia a Tito Cacho como nuevo Gerente General de Cerro Negro

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil