jueves 15 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Un punto de la nueva ley petrolera abrió dudas en los sindicatos del sector

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Recién ayer se hizo público el borrador que el lunes se llevaron de la mano de Cristina Kirchner los diez gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y el presidente de la estatizada YPF, Miguel Galuccio, y que sirve como antesala del proyecto que pretende establecer una nueva ley petrolera con el objetivo de atraer más inversiones al país ante un creciente déficit energético. Si bien los principales alcances del marco legal que busca imponer la Nación para regular la actividad ya habían trascendido (tal como informó El Cronista en ediciones anteriores), en el borrador hay un punto que encendió la luz de alerta en el seno sindical petrolero.
El texto, que establece 6 puntos centrales, explica para el cuarto «sobre programas fiscales y tributarios provinciales y municipales, homogéneos y estables– la siguiente iniciativa: “se propenderá asimismo a que los representantes de los trabajadores y de la comunidad establezcan, conjuntamente con las empresas del sector, las nuevas modalidades laborales dada la naturaleza de los nuevos proyectos». El concepto es amplio y aunque no hay especificaciones al respecto, muchos dentro del sector gremial leyeron en esa aclaración una aspiración a regular la actividad sindical.
El gremialista y senador por el Movimiento Popular Neuquino (MPN), Guillermo Pereyra, explicó a El Cronista que «de ninguna manera el texto puede hacer mención a cambios en las modalidades con las que los trabajadores vienen trabajando hasta el momento». El ex director de YPF, acérrimo opositor a la nueva ley, aseguró que va a rechazar «de lleno la mención en el texto” y que si bien no hay especificaciones, confió que fue tema de conversación en una reunión que ayer el líder mantuvo por otros asuntos con el camionero Hugo Moyano. «Todo lo relacionado con los trabajadores se realiza a través del convenio colectivo de trabajo», manifestó. A su vez, también adelantó que mañana tratará el punto en la reunión que tendrá con el ministro de Energía de la provincia, Guillermo Coco, y el gobernador Jorge Sapag para elaborar una propuesta conjunta que presentarán a las autoridades nacionales el lunes.
Otra fuente del sector, que prefirió anonimato, sentenció que «la referencia a la actividad sindical es otra de las barbaridades del proyecto». Aunque todos son conceptos muy vagos en el borrador está claro que la idea de que los sindicatos se deban adaptar a las nuevas modalidades apunta a que hoy en los yacimientos no convencionales, como Vaca Muerta, hay que bajar costos salariales y laborales.
Por otra parte, otro de los puntos que no había trascendido hasta el momento es el rol de los municipios sobre la actividad. La iniciativa oficial establece que «se procurará que los municipios no graven a la industria hidrocarburífera y/o adopten normas que interfieran con dicha actividad». Al mismo tiempo, respecto a la eliminación de las reservas de áreas, que suprime el esquema de carry o acarreo, en el punto 3 impulsa la renegociación de los contratos ya existentes bajo este sistema.

Anterior

San Luis presenta mañana su Plan Maestro de Minería 2014–2020

Siguiente

Acordaron readecuar la explotación de Yacyretá

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3211 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Transformación minera en Neuquén: prácticas modernas y sostenibles

Codelco y Río Tinto se unen para desarrollar el distrito minero de Nuevo Cobre

Convenio de colaboración en minería: un paso hacia el desarrollo sostenible

Argentina busca inversiones en minería con empresas japonesas

Europa descubre un tesoro: un yacimiento de oro valorado en 10.000 millones de Euros

Cerrado Gold: un paso hacia el futuro en la minería argentina

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil