miércoles 14 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Bolivia busca superar a Chile en el mercado del litio

La explotación de la que podría ser la mayor mina del mundo de litio, en el salar de Uyuni de Bolivia, disparará el potencial del país y facilitará el uso generalizado de este metal.

Bolivia busca superar a Chile en el mercado del litio
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El país altiplánico con sus reserva del salar de Uyuni busca sumarse al grupo de los países lideres en exportaciones del mineral no metálico.

La explotación de la que podría ser la mayor mina del mundo de litio, en el salar de Uyuni de Bolivia, disparará el potencial del país y facilitará el uso generalizado de este metal, bautizado como el “oro blanco”, coincidieron expertos reunidos en un congreso internacional en la ciudad lusa de Guarda.

Especialistas que participaron esta semana en el “Euroworkshop” de litio, que concluirá hoy en el Instituto Politécnico de Guarda (en la Región centro), calculan que la mina de Uyuni podría contener el 70 % de las reservas del mundo.

Pablo Cortegoso, ingeniero argentino de la consultora estadounidense SRK, explicó que el salar de Uyuni ya está en fase de producción experimental.

En estas gigantescas salinas se producirá la mayor parte del codiciado metal con el que se producen las baterías de los motores eléctricos y que en los últimos cinco años quintuplicó su precio, pasando de los 4.250 euros a los más de 12.700 euros por tonelada.

A diferencia de los depósitos de Europa, Australia o Canadá, donde el litio está en las rocas, en Uyuni -al igual que en los yacimientos de Chile, Argentina y China- está en grandes masas salinas, por lo que es más fácil y económico de producir a través de grandes pozos, de forma similar al petróleo.

Consciente de la importancia del litio, Bolivia aspira a liderar el mercado, según Cortegoso, y estudia proyectos para su producción en otros salares del país, como los de Coipasa y Pastos Grandes.

A principios del próximo año está previsto que Bolivia cuantifique la cantidad de litio en Uyuni, lo que definirá la perspectivas del mercado mundial.

Cortegoso pronosticó un aumento de la demanda de litio porque “hay una consciencia global para reducir emisiones, los vehículos eléctricos son cada vez más baratos y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en centrales de carga”.

El litio también evolucionará en reciclado, apuntó el experto argentino, ya que, a día de hoy, sólo se recicla el 1 % “pero que se incrementará a medida que avance la tecnología, ya que la idea es tener un desecho cero”.

En Europa, consideró Cortegoso, la frontera del norte y centro de Portugal con las zonas españolas de Orense, Salamanca y Cáceres tiene importantes depósitos de litio en roca, que en un futuro de entre 5 u 8 años se podrán explotar como minas de pequeña o mediana producción, que serán importantes para el mercado europeo.

Los mayores productores mundiales de litio son Australia, Chile, Argentina y China.

 

 

Fuente: La Tercera/Pulso

Anterior

Valve World Expo vuelve a ser la feria de válvulas industriales más importante del mundo

Siguiente

El Gobierno planea llevar a 90 días el plazo de pago de las retenciones mineras

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

Europa descubre un tesoro: un yacimiento de oro valorado en 10.000 millones de Euros

Cerrado Gold: un paso hacia el futuro en la minería argentina

Teuton Resources explora oportunidades en San Juan y Mendoza

La minería en Argentina presenta señales de recuperación en marzo de 2025

Petro rechazó las afirmaciones de la Asociación Colombiana de Minería y negó que la demanda de carbón esté en aumento, asegurando que «caerá»

Newmont anuncia a Tito Cacho como nuevo Gerente General de Cerro Negro

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil