lunes 12 de mayo de 2025
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No products in the cart.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Tunelería y fortificación subterránea: Las crecientes exigencias de la minería profunda

Las condiciones de mayor complejidad e incertidumbre que enfrenta este tipo de labores, están generando respuestas en la industria que involucran todas las etapas de los proyectos, desde las investigaciones geológicas y calidad de la ingeniería hasta la seguridad de los trabajadores.

Tunelería y fortificación subterránea: Las crecientes exigencias de la minería profunda
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En enero pasado se abrió una nueva etapa en el desarrollo del proyecto Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente de Codelco: la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O´Higgins aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la propuesta de adecuaciones en su ejecución.

Esta nueva estrategia de explotación fue diseñada por la minera estatal luego de realizar diversos estudios e incorporar nuevas técnicas constructivas y recursos tecnológicos, para superar las dificultades geotécnicas que complicaron el avance de las faenas.

Dada su relevancia para la industria local e internacional, esta iniciativa ha sido identificada como un hito respecto de los nuevos desafíos de la minería subterránea.

Entre otros aspectos, este caso muestra que el área de tunelería y fortificación resulta clave para enfrentar un escenario cada vez más exigente, debido a la mayor complejidad de los principales factores que involucra.

Felipe Orellana, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, se refiere a algunos de los puntos que requieren especial atención en la planificación enfocada en esta área. “Están las características generales del macizo rocoso, los esfuerzos in situ e inducidos, la presencia de aguas subterráneas, fallas geológicas y su comportamiento sísmico, la selección de equipos, fortificación y posibilidades de automatización, entre otros”, detalla.

Cristián Cáceres, director de la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), resalta que las condiciones pueden cambiar abruptamente de una zona a otra. “La minería es un negocio, por lo que se debe evaluar la factibilidad; esto involucra estimar la geología de la mineralización y la geomecánica, para realizar el minado de manera segura”, explica.

Asumiendo una visión general, el académico indica que las condiciones principales a evaluar son el tamaño y la orientación de la excavación, la competencia del macizo rocoso considerando las estructuras presentes, y la disponibilidad de equipos y personal calificado.

Experiencia adquirida

La gran minería en Chile ha mostrado importantes avances en beneficio de las operaciones subterráneas, particularmente en la construcción de túneles y obras de fortificación.

Entre ellos se encuentran el uso de diferentes opciones de minería de caving; la adaptación de cargadores de superficie a minas subterráneas; la incorporación de martillos hidráulicos para reducir el tamaño de las rocas; y la mecanización del desarrollo de túneles mediante equipos y sistemas automatizados.

En este contexto de modernización, Cristián Cifuentes, product manager Minería Subterránea de Epiroc Chile, destaca la mecanización total de la fortificación y el control angular computarizado.

En el primer caso, apunta especialmente a los procesos de perforación, inyección de lechada o resina, postura de pernos y uso de malla rígida o en rollo. En cuanto a la segunda solución tecnológica, resalta que es capaz de entregar certeza sobre la correcta instalación del material de fortificación.

En relación a este último proceso, Andrea Lara, gerente comercial y operacional de Proyectos en Cemento Polpaico, explica que es importante disminuir la permanencia de personas y equipos bajo tierra. Como aporte a este objetivo, la ejecutiva valora la utilización de soluciones “pre-empaquetadas, pre-dosificadas y pre-fabricadas, que liberan a la faena de actividades críticas in situ, garantizando mayor seguridad, calidad y rapidez”.

Por su parte, Martín Pierola, gerente de Minería Subterránea de Finning, suma como aporte el progreso en los sistemas de control de la estabilidad del macizo rocoso, considerando particularmente los fenómenos sísmicos.

“Adicionalmente, el monitoreo del estado de operación de los equipos en forma remota permite anticiparse a intervenciones, pudiendo programarlas fuera de la mina y, en consecuencia, aislar a los trabajadores de los riesgos propios del quehacer subterráneo”, agrega el ejecutivo.

Acción temprana

La creciente profundidad de los yacimientos es otro de los elementos que afectan la planificación y ejecución de las obras en materia de túneles y fortificación.

Rodrigo González, gerente general de Constructora Gardilcic, se refiere a las demandas que esta realidad presenta a los proveedores especializados, resaltando líneas de acción como:

– Establecer nuevos modelos constructivos que respondan a mayores esfuerzos que en el pasado.

– Revisar los diseños de las tronaduras, y del soporte y refuerzos necesarios para las obras.

– Contar con personal que cuente con las capacidades y experiencias para la ejecución de estos programas.

– Minimizar los tiempos de fortificación de galerías, a través de mecanización y automatización.
El académico Felipe Orellana agrega que estas respuestas ante la llamada “minería profunda” deben estar asociadas a sistemas avanzados de gestión de la información referida a la incertidumbre geológica y los riesgos asociados a la excavación.

“Tanto en el corto como en el mediano plazo espero una mayor presencia de la automatización en todos los procesos mineros, incluidos perforación y tronadura, carguío de explosivos, fortificación y actividades auxiliares”, proyecta el profesor de la Universidad de Chile.

También identifica un espacio importante de innovación para el desarrollo de nuevos materiales, que aumenten la vida útil de las herramientas de perforación y mejoren los sistemas de fortificación.

Desde la experiencia de Polpaico, Andrea Lara recalca que el análisis e incorporación temprana de estas innovaciones es clave para lograr el máximo retorno. “Si ellas son abordadas de manera anticipada, por ejemplo, en la etapa de ingeniería, pasan a ser el modelo eficiente que se debe implementar durante la construcción, ganando con ello en tiempo y seguridad”, indica.

Correcta adecuación

El Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile es una instancia técnica y multilateral, que trabaja bajo la coordinación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Armando Olavarría, director del Comité y consultor senior en minería, detalla las materias que están abordando, tomando en cuenta las condiciones que predominan actualmente:

– La pertinencia de las investigaciones geológicas y geotécnicas en cada etapa del proyecto, para contar con una adecuada caracterización y gestión de riesgos.

– La correcta estimación de costos y plazos, cuyo principal soporte es la calidad de la ingeniería vinculada con los métodos de excavación y sostenimiento.

– La consideración de los aspectos de sostenibilidad ambiental, social y comunitaria en todas las etapas de trabajo.

– Las condiciones de seguridad para los trabajadores involucrados en las obras, ámbito en el cual los avances en mecanización y automatización tienen alto impacto.

 

Fuente: Minería Chilena

 

Anterior

Continúa creciendo la actividad petrolera en Neuquén

Siguiente

La mayor mina de litio del mundo anuncia un nuevo plan de expansión

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    3210 veces compartido
    Compartir 1284 Tweet 803
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3989 veces compartido
    Compartir 2550 Tweet 600
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1597 veces compartido
    Compartir 668 Tweet 387
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1546 veces compartido
    Compartir 618 Tweet 387
  • Según el HSBC, el precio del litio aumentará un 150% para 2020

    1254 veces compartido
    Compartir 502 Tweet 314

Ultimas Noticias

La minería en Argentina presenta señales de recuperación en marzo de 2025

Petro rechazó las afirmaciones de la Asociación Colombiana de Minería y negó que la demanda de carbón esté en aumento, asegurando que «caerá»

Newmont anuncia a Tito Cacho como nuevo Gerente General de Cerro Negro

Exportaciones en Perú registran once meses consecutivos de crecimiento al cierre del primer trimestre

Crean en Chubut una nueva área para el control y fiscalización de concesiones mineras

Día de la Industria Minera y lanzamiento de Arminera 2025: Perspectivas del sector, que se consolida como el sexto mayor complejo exportador

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube
  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

Ir a la versión móvil