martes 26 de enero de 2021
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No hay productos en el carrito.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
http://www.petro-quimica.com.ar/resumen-semanal.php
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Salta: Diputados debatirá una nueva ley para la minería

Salta: Diputados debatirá una nueva ley para la minería
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El proyecto que subirá el martes al recinto adhiere al cobro del 3% sobre el valor “boca mina” dispuesto por la ley nacional de inversiones mineras.

La Cámara de Diputados debatirá en la sesión del próximo martes el proyecto de ley que envió el Ejecutivo para remplazar la actual ley 6.294 de regalías mineras de la provincia y adherir al régimen de regalías que determina la ley nacional de inversiones mineras.

En la nueva ley provincial de regalías mineras, el Gobierno salteño plasmará los cambios dispuestos a través de los artículos 22 y 22 bis de la ley nacional 24.196 de inversiones mineras.

El proyecto fue mantenido en silencio en la Cámara de Diputados a pesar de que fue enviado a la Legislatura por el gobernador Gustavo Sáenz junto con el pedido de autorización para el endeudamiento por 1.500 millones de pesos, que ya es ley.

Desde el Ejecutivo se señaló que resulta oportuno actualizar la normativa vigente, adecuarla a las actuales exigencias y prácticas que se llevan a cabo para el cumplimiento de las funciones de determinación, verificación y fiscalización de la regalía minera, aportando nuevas herramientas para el control y recaudación en tiempo oportuno de estos recursos.

La norma nacional 24.196 trata sobre las regalías mineras en el artículo 22 y establece que las provincias que adhieran al régimen de la misma y que perciban regalías o decidan percibir, “no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor boca mina del mineral extraído”.

Según el artículo 22 bis, que se introdujo en la 24.196 en el año 1999 a través de la ley 25.161, se considera “mineral boca mina” al extraído, transportado o acumulado previo a cualquier proceso de transformación.

Además, define el “valor boca mina” de los minerales o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y operativos necesarios para llevar el mineral de boca mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y costos directos o indirectos que forman parte del proceso de extracción. Este artículo también dispone una serie de costos a deducir.

En el mensaje adjunto al proyecto, Sáenz informa a la Legislatura que la modificación que se propone tiene fundamento legal en la plena vigencia de las leyes nacionales citadas y de las leyes provinciales 6.712, de adhesión a las leyes 24.196 y 24.224 de Inversiones Mineras y Reordenamiento Minero y de ratificación del Acuerdo Federal Minero dispuesto por la ley 24.228, la 7.102 de adhesión a la ley 25.161.

Un nuevo esquema

El proyecto que tratarán los diputados primero y luego los senadores, define además un nuevo esquema para distribuir los montos recaudados en concepto de regalía minera.

De acuerdo a lo que establece el artículo 12 de la ley de regalías mineras vigente, la distribución actual de este ingreso provincial es del 50% al Fondo Especial de Promoción Minera y del 50% para el municipio donde se origina la producción.

Con la nueva ley se propone otro sistema de distribución en concepto de regalía minera.

A través del proyecto se proponen los siguientes porcentajes: 20% para los municipios; 11,25% para el municipio donde se origine la producción minera; 6,25% para municipios no productores que se encuentran dentro del departamento productor; y 2,5% para los municipios ubicados en departamentos no productores.

El 10% será para el Fondo Especial de Promoción Minera y de este porcentaje se asignará el 5% para promoción y capacitación, el 2,5% a tareas de fiscalización, control y estímulo y el 2,5% a políticas de prevención y mitigación ambiental y social.

También se establecerá que el Poder Ejecutivo tendrá facultad para ampliar el fondo destinado a capacitación hasta un 10% de las regalías ingresadas por vía de la ley de presupuesto.

Empero, esta distribución tendría un tope: no podrá exceder en dos veces el monto de coparticipación que perciba cada municipio.

Además, se dispondrá que se respete la distribución y los porcentajes establecidos por la ley 6.294, para los montos recaudados en concepto de regalías mineras de emprendimientos en etapa de explotación que cumplen todos los requisitos que se preverán en la nueva ley.

Para obras

El proyecto que tratarán los diputados también prevé que los recursos que se asignen a favor de los municipios deberán ser destinados, por lo menos en un 70% a la realización de obras de infraestructura básica y servicios esenciales.

Para ello, los municipios deberán instrumentar planes de desarrollo local y tendrán expresamente prohibido, dentro del porcentaje citado, la imputación presupuestaria en el rubro “erogaciones corrientes y pago de personal.

Las regalías se transferirán en forma progresiva de acuerdo al desarrollo de cada obra. En caso de incumplimiento, el Ejecutivo reasignará los recursos al Fondo Especial de Promoción Minera incrementando los fondos asignados al mismo.

Fondo estímulo

El proyecto también propone la creación de un fondo estímulo para los Organismos de Control de la Actividad Minera”, que se conformará con el 30% del 2,5% que se asignará a tareas de fiscalización, control y estímulo.

El fondo estímulo será destinado a funcionario y personal, profesional, técnico, administrativo y de servicio, o cualquier otro tipo de contratación que preste efectivos servicios para la Secretaría de Minería y Energía, la Secretaría de Ingresos Públicos y la Dirección General de Recursos Energéticos y Mineros o los organismos que en el futuro los reemplacen.

Según el proyecto, no podrá nunca exceder el monto equivalente a un sueldo que por todo concepto, remunerativos o no, sean percibidos por cada beneficiario durante el año.

Los funcionarios y el personal descripto precedentemente, en ningún caso podrán cobrar, en concepto de sueldo más fondo estímulo, un importe superior al establecido para el cargo de ministro del Poder Ejecutivo, respetando la proporcionalidad de cada cargo.

En caso de existir excedentes, la suma restante se podrá imputar a la adquisición de bienes y servicios destinados a llevar a cabo los controles y tareas de fiscalización de competencia de cada organismo. Fuente: El Tribuno.

Anterior

Uñac se reunió con el CEO de empresa minera radicada en San Juan

Siguiente

En medio de movilizaciones a favor y en contra, comenzó el debate minero en Chubut

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    2291 veces compartido
    Compartir 916 Tweet 573
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3661 veces compartido
    Compartir 2419 Tweet 518
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1222 veces compartido
    Compartir 518 Tweet 294
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1173 veces compartido
    Compartir 469 Tweet 293
  • La mayor mina de litio del mundo anuncia un nuevo plan de expansión

    972 veces compartido
    Compartir 396 Tweet 240

Ultimas Noticias

Chubut: Arcioni convocaría para este viernes a sesión extraordinaria para tratar la Zonificación Minera

Realizarán el primer Encuentro Latinoamericano de Minería

Avanzan proyectos mineros en Catamarca y Santa Cruz

Catamarca: se realizó una charla con proveedores mineros

Hensel destacó importancia de actividad minera como generadora de empleo y divisas

La producción minera registró una caída en 2020

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube

Suscripcion Newsletter Diario

  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero