Neuquén exporta más frutas y vinos que derivados del petróleo y el gas

Según la Cámara Argentina de Comercio

Durante 2013 vendió al exterior productos frutivinícolas por casi $ 94.250 millones, mientras que sus envíos de gas de petróleo (en estado líquido y gaseoso), propano licuado y naftas se situaron en poco más de $ 92.690 millones.

Hace varios años que Neuquén, la principal plaza hidrocarburífera del país, dejó de realizar envíos gasíferos a Chile para dedicarse exclusivamente a abastecer la creciente demanda interna del fluido. Lo novedoso es que últimamente sus exportaciones de derivados del petróleo y el gas exhiben un menor impacto en sus arcas que sus ventas al exterior de productos vinculados con la industria frutivinícola. Así se desprende de un flamante informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
Denominado “Perfiles Exportadores Provinciales 2014”, el trabajo indica que, en el transcurso del año pasado, la provincia gobernada por Jorge Sapag exportó peras por más de $ 35 millones (un 14% del valor total); jugos de manzana, por más de $ 19,7 millones (7,8%); jugos de frutas, por más de $ 15,6 millones (6,2%); manzanas, por casi $ 15,2 millones (6%); y vinos, por más de $ 8,5 millones (3,4%). En definitiva, la suma de ventas frutivinícolas supera los $ 94,2 millones.
En paralelo, comercializó gas de petróleo en estado gaseoso por casi $ 34,1 millones (13,5%); propano licuado, por más de $ 28,8 millones (11,4%); naftas, por más de $ 18,3 millones (7,3%); y gas de petróleo licuado (GLP), por casi $ 11,5 millones (4,6%). Estos envíos de combustibles de origen fósil representan poco menos de $ 92,7 millones.
Otros recursos exportados por Neuquén son los monoalcoholes saturados ($ 17,4 millones), los aceites livianos ($ 13,7 millones), los minerales de metales preciosos y sus concentrados ($ 5,2 millones), la dolomita ($ 4,2 millones), las máquinas de sondeo o perforación ($ 2,9 millones) y los yesos naturales ($ 2,1 millones).
La caída en el valor exportado de los productos derivados de los hidrocarburos impactó directamente sobre el acumulado anual. Según la CAC, durante 2013 las ventas neuquinas al mercado internacional se redujeron un 10,9% y –de ese modo– se situaron como las más bajas de los últimos 20 años, al totalizar poco más de $ 251,6 millones.
Actualmente, Neuquén ocupa el 20º puesto del ranking exportador (entre las 24 jurisdicciones analizadas –es decir, las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–) y participa en un mísero 3,64% de las exportaciones del país.
Chile se posiciona como el principal destino de los envíos neuquinos, con casi un 23,1% de éstos. Luego se colocan Brasil (22,8%), Estados Unidos (18,2%), Uruguay (10,7%), Paraguay (5,8%), Rusia (3,8%), Países Bajos (2,4%), Perú (2,2%), Marruecos (1,8%), Italia (1,2%) y México (1%), entre otras naciones.

exportaciones-frutivinicolas

La más perjudicada

A partir de 2002, la diferencia entre los precios hidrocarburíferos internos y los de exportación significó un claro beneficio para los usuarios y permitió contar con energía barata en todas sus formas. De acuerdo con un informe de NOAnomics, este costo ha sido asumido fundamentalmente por las provincias productoras. “El promedio de regalías cedidas desde 2002 asciende a los u$s 1.542 millones anuales, aunque desde 2008 la cifra ronda los u$s 2.613 millones y se sitúa en u$s 3.122 millones durante el trienio 2011-2013. Desde 2008, además, las regalías cedidas vienen superando las efectivamente percibidas. En total, a precios corrientes de cada año las 10 provincias productoras han dejado de percibir u$s 18.500 millones entre 2002 y 2013”, detalló Félix Piacentini, especialista de la consultora.
Antes de 2001, acotó, esa brecha era casi nula y la transferencia no se presentaba porque ambos precios prácticamente no diferían. “Desde entonces, la provincia más perjudicada es Neuquén, que representa un 45% de las regalías perdidas, con una cesión promedio anual de u$s 698 millones y una pérdida acumulada de u$s 8.372 millones. Le siguen Santa Cruz (con una participación de un 13%, un promedio anual de u$s 201 millones cedidos y un total de u$s 2.409 millones acumulados), Chubut (11%, u$s 173 millones y u$s 2.073), Salta (10%, u$s 148 millones y u$s 1.780 millones), Tierra del Fuego (7%, u$s 120 millones y u$s 1.446 millones) y Mendoza (7%, u$s 112 millones y u$s 1.347 millones)”, enumeró. ›|‹

Salir de la versión móvil