El Gobierno les ordenó a las petroleras aumentar la utilización de biodiésel -un combustible orgánico derivado de la soja que se mezcla con el gasoil- para elevar la oferta local de carburantes y, de esa manera, compensar la menor producción de YPF derivada del incendio que ocurrió el martes 2 de este mes en su planta de Ensenada. La empresa, que debió paralizar por completo la producción de su refinería durante varios días, comenzó a poner en marcha sus procesos, pero recuperará sólo un 85% de su producción hasta tanto se completen inversiones en curso para aumentar su oferta. De acuerdo con los números de la empresa nacionalizada, debería pasar de un 10 a un 16% el volumen de combustible importado sobre su oferta total. Es una medida que les resulta antipática tanto al presidente de la compañía, Miguel Galuccio, como a la presidenta Cristina Kirchner. Así lo consignó La Nación. Para moderar ese impacto, seis días después del incidente, con fecha del 8 de abril, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la nota 1723, que les envió a todas las refinadoras y comercializadoras de combustibles. Además de YPF, que lidera el mercado con un 57% de participación, integran ese lote Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la empresa de Cristóbal López. El funcionario les ordenó aumentar la utilización de biodiésel entre los meses de abril, mayo y junio. «Al respecto -dice la nota- se hace saber que a partir del 1° de abril de este año esta autoridad elevará -en forma progresiva y a razón de 1% por mes- el porcentaje actual de 7% de dicha mezcla hasta alcanzar a partir del 1° de junio el 10%» de participación del biodiésel en «su mezcla de gasoil». La medida generó molestia entre las petroleras. El jueves de la semana pasada, por ejemplo, los directivos de las empresas del sector se reunieron con Cameron en su despacho para analizar alternativas para suplir la menor oferta de YPF. Entre otros, fueron de la partida Juan José Aranguren (Shell), Henry Nicola (Esso), José Tossi (YPF), Rodrigo Turienzo (Oil), Matías Paz Cossio (Refinor), Luis Alberto Gaspar Domínguez (Petrobras) y Miguel Schvartzbaum (Petrolera Argentina). Algunos ejecutivos le reprocharon a Cameron que los obligaban a utilizar más biodiésel (un componente más caro que el gasoil) en un momento en que el Gobierno dispuso la fijación de precios máximos para la venta de naftas y gasoil en cada una de las seis regiones que estableció la resolución 35 del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El titular de Energía respondió a los cuestionamientos con una herramienta habitual en su repertorio: sostuvo que esa clase de regulaciones no corresponden a su cartera, por lo que no puede hacer nada ante los reclamos.
Más biodiésel para bajar importaciones
-
by Redaccion
- Categories: Newsletter diario
- Tags: biodieselimportacionesnewsletter
Noticias relacionadas

Chile celebra 120 años en la mina El Teniente
por
Redaccion
1 de mayo de 2025
La Rioja busca fortalecer lazos con China para el desarrollo económico
por
Redaccion
1 de mayo de 2025
Crecimiento de la inversión en exploración minera en Perú impulsa el desarrollo del sector
por
Redaccion
30 de abril de 2025
Ministerio de Minería y San Juan INNOVA firman acuerdo para llevar internet a zonas remotas
por
Redaccion
30 de abril de 2025
La Exposición Internacional de Minería Argentina presenta su agenda de actividades
por
Redaccion
30 de abril de 2025