Impulsan un plan estratégico para agregarle valor al litio

A fin de promover las investigaciones técnicas en el rubro

Las Secretarías de Políticas Universitarias y Minería de la Nación sellaron un acuerdo para relevar y respaldar líneas de trabajo y programas de tecnología aplicada que apunten a optimizar el aprovechamiento del recurso.

A través de la Secretaría de Políticas Universitarias, a cargo de Martín Gil, y la de Minería, conducida por Jorge Mayoral, el Ministerio de Educación firmó junto con el de Planificación un acuerdo destinado a implementar un Plan Estratégico Nacional que promueva el agregado de valor al litio.
“La intención es relevar las líneas de trabajo y los programas de tecnología aplicada que tienen en marcha distintas universidades, con el propósito de optimizar el aprovechamiento de este mineral, además de seguir de cerca el comportamiento del mercado”, explica Gil. De ese modo, añade, será posible no sólo impulsar las investigaciones técnicas existentes en el rubro, sino también conformar equipos de trabajo –integrados por profesionales de ambas Secretarías– orientados a tal fin.
Según sus palabras, elevar la capacitación de los recursos humanos del segmento será clave para agregar valor a un mineral como el litio, cuya demanda –asociada al desarrollo de nuevas tecnologías y a la producción de fuentes de energía limpia– se encuentra en ascenso en todo el planeta. “Vale destacar que, junto con Bolivia y Chile, la Argentina posee un 85% de las reservas mundiales de este recurso, que está atrayendo importantes inversiones y generando un creciente número de empleos en el norte del país”, completa.
En pos de contribuir con la evolución del negocio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva también se encuentra trabajando en la formación de especialistas y el perfeccionamiento de los procesos productivos. “La investigación y comercialización de este mineral serán esenciales para el crecimiento productivo, no sólo a nivel local, sino también en toda Latinoamérica”, asegura el titular de la Cartera, Lino Barañao.
Según Ruth Ladenheim, mano derecha de Barañao, además de ser materia prima de baterías recargables de elementos electrónicos como cámaras digitales, celulares y computadoras portátiles, el litio desempeñará un rol central en el ámbito automotor. “Tendrá vital relevancia en el diseño de los automóviles eléctricos y sustentables del futuro. La utilización de motores de ion-litio será moneda corriente antes de lo que pensamos”, vaticina.

Principales-productores-de-litio

Obstáculos tecnológicos

En materia de reservas y extracción de litio, la Argentina está excelentemente posicionada gracias a los yacimientos que albergan salares como el de Olaroz (en Jujuy), el del Rincón (Salta) y el del Hombre Muerto (Catamarca), entre otros. Así lo cree Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, el Medio Ambiente y la Energía (INQUIMAE). “Pero si venciéramos los obstáculos tecnológicos que hoy impiden obtenerlo en un grado de altísima pureza, nuestras exportaciones se incrementarían exponencialmente”, acota.
Entre las investigaciones más significativas se destaca la creación de la primera batería de ion-litio 100% nacional, un desarrollo a cargo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
No obstante, la Universidad Nacional de Río Cuarto quiere dar un paso más en la carrera hacia la industrialización de este elemento más liviano que el agua. Según César Barbero, profesor de dicha institución e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el nuevo objetivo es perfeccionar las baterías de litio confeccionadas hasta ahora. “Dentro de las membranas de las baterías actuales se generan residuos que pueden eliminarse aplicando nuevas estructuras de nanocarbono para posibilitar que el peróxido fluya sin dejar rastros”, precisa.

Interés inversor

Si bien la minería argentina no está pasando precisamente por su mejor momento, Diego Pestaña, presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), resalta que el único rubro que exhibe un nivel interesante de actividad es el del litio, ya que al inversor le interesa –más que cualquier otra variable– la provisión del insumo a largo plazo, y no tiene muchas alternativas fuera de la Argentina. “Sucede que Bolivia y Chile presentan diferentes tipos de limitaciones que no hacen posibles los nuevos desarrollos”, aclara.
Para corroborar su diagnóstico, pueden citarse los casos de las mineras australianas Ady Resources, Orocobre y Galaxy Resources; del grupo estadounidense FMC; de la fabricante de autos japonesa Toyota y de las canadienses Lithium Americas Corporation y Lumina Copper, entre otras firmas presentes en el mercado nacional.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, según sus siglas en inglés), las reservas identificadas de litio en la Argentina hoy se sitúan en 850.000 toneladas métricas (Tnm). Sin embargo, en el corto plazo esa cifra podría más que triplicarse y trepar hasta los 2,5 millones de Tnm.
A nivel productivo, el país se ubica en el cuarto lugar a escala global, detrás de Australia y Chile, que producen 13.000 Tnm anuales, y China, que obtiene 6.000 Tnm. Con 2.700 Tnm, la Argentina supera a naciones como Portugal (820 Tnm), Zimbabwe (500 Tnm) y Brasil (490 Tnm). ›|‹

Salir de la versión móvil