jueves 21 de enero de 2021
  • Quiénes somos
  • Contacto / Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Staff

No hay productos en el carrito.

Newsletter Diario
Suscribase al Periodico
Como anunciar
Periodico El inversor Energetico & Minero
http://www.petro-quimica.com.ar/resumen-semanal.php
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios
Suscribase al Periodico
No Result
View All Result
Periodico El inversor Energetico & Minero
No Result
View All Result

Santa Cruz: Diputados buscarán fortalecer la legislación minera de la provincia en 2021

Santa Cruz: Diputados buscarán fortalecer la legislación minera de la provincia en 2021
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Lo adelantó Claudio Barría de Gobernador Gregores. Quedó pendiente de tratamiento una iniciativa de «cierre de minas», que será uno de los temas centrales el próximo año. La capacitación será otro aspecto a debatir desde el Estado Provincial.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz concluirá el periodo de sesiones ordinarias el próximo jueves y los parlamentarios se preparan para encarar el segundo año de gestión.

2020 fue un año excepcional, marcado por el impacto del coronavirus y el debate se centró en esa realidad, entre otros aspectos.

Sin embargo, está la necesidad de planificar el futuro de las actividades productivas y hacia allí apuntará el trabajo de los legisladores Claudio Barría (Gobernador Gregores) y Guillermo Bilardo (Perito Moreno), que representan a dos comunidades que se encuentran bajo la influencia de los proyectos “Manantial Espejo”, “Cerro Negro” y “San José”.

Cierre de faenas

En diálogo con La Opinión Austral, Barría expuso la necesidad de que el Parlamento “ajuste la legislación provincial para el desarrollo de la industria minera a cielo abierto y subterránea”.

Acentuó que Guillermo Bilardo -exsecretario de Estado de Minería de Santa Cruz- presentó este año en Diputados una iniciativa que versa sobre el “cierre de minas”, pero las urgencias actuales cambiaron la agenda y no fue tratada.

“No existe una legislación específica y nos abocaremos a generar estas herramientas y a dejarlas por escrito para un mejor desarrollo de la industria”, puntualizó Barría.

En febrero de 2019, representantes del Instituto Canadiense Internacional de Recurso y Desarrollo (CIRDI) visitaron Río Gallegos y brindaron una serie de capacitaciones -en conjunto con el Ministerio de la Producción- en evaluación de impacto ambiental, social y cómo practicar el abandono de las operaciones mineras.

En esa oportunidad, Bilardo había señalado a La Opinión Austral que el “Estado Provincial trabajaba un nuevo marco normativo, garantizando el cumplimiento estricto del plan de cierre mediante instrumentos financieros fijados por la autoridad de aplicación”, que cumpla el rol de un “seguro para evitar pasivos ambientales”.

En la actualidad, las operadoras deben planificar el cierre desde el inicio de la producción

Ese mismo año, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) -presidida entonces por Marcelo Álvarez- se abocaba a abrir el debate con los dueños de los recursos, las provincias, para incentivar el desarrollo de normativas.

Nuestro país se caracteriza por un vacío legal en este aspecto. Las experiencias dan cuenta que -en líneas generales- la minería argentina se ha guiado por lo realizado en Chile y Perú, territorios que sí avanzaron en la legislación correspondiente.

Además se sumó la implementación de protocolos provenientes de potencias mundiales en la industria, como Canadá.

Capacitación

La capacitación de la mano de obra santacruceña es otro de los aspectos a atender. Si bien el Estado Provincial ha intervenido desde 2016 con Consejo Provincial de Educación (CPE), Diputados tiene un largo camino para transitar y crear leyes que faciliten la empleabilidad de la mano de obra local, no sólo con el 70/30, sino mediante el conocimiento.

En las dos últimas décadas, AOMA Santa Cruz solicitó públicamente una legislación que obligue a las operadoras crear un fondo y realizar aportes para la formación de trabajadores. Pero no hubo avances en la materia.

El Estado puede tener mayor protagonismo en la industria

 “El CPE trabaja en cursos de introducción a la minería y en el corto plazo se brindarán contenidos específicos que demanda la industria en un trabajo articulado con las compañías que operan los seis emprendimientos metalíferos que se encuentran en etapa de producción”, analizó por su parte Barría en declaraciones a La Opinión Austral.

El representante parlamentario de Gobernador Gregores además reconoció que “AOMA puso su impronta en la capacitación, ayudando a reducir la mano de obra foránea en la actividad”.

Por último, Barría observó que Santa Cruz también posee un pronunciado desarrollo de la industria agrícola, por lo que desde la legislatura trabajaremos para potenciar ambas industrias”, concluyó. Fuente: La Opinión Austral

Anterior

El secretario de Minería, Alberto Hensel, expone ante comisión de Diputados

Siguiente

Salta: AbraPlata anuncia pago de propiedad de Diablillos a SSR Mining

Comentarios:

Más Leidas

  • Uno por uno, cómo están los principales proyectos de inversión

    2288 veces compartido
    Compartir 915 Tweet 572
  • Proyecto de plata en Chubut generaría más de 7 mil puestos de trabajo

    3659 veces compartido
    Compartir 2418 Tweet 517
  • Dos mineras canadienses se unen para explotar uno de los mayores yacimientos de cobre de la Argentina

    1220 veces compartido
    Compartir 517 Tweet 293
  • Los sueldos mineros duplican los de todo el sector privado

    1170 veces compartido
    Compartir 468 Tweet 293
  • La mayor mina de litio del mundo anuncia un nuevo plan de expansión

    970 veces compartido
    Compartir 395 Tweet 240

Ultimas Noticias

Facundo Huidobro: «El 2020 fue muy productivo a pesar de que trabajamos a un 30% de la capacidad»

Hensel: «El desarrollo minero en Chubut podría llevar a la Argentina al nivel de Australia, Chile, Brasil y Perú»

Salta: Aúnan criterios para mejorar la política energética

Catamarca: YMAD donó elementos a bomberos de Andalgalá

Chubut: Cerdá aseguró que la minera dejará para la provincia una renta total del 9%

Advierten sobre el peligro de la megaminería en una provincia sísmica como San Juan

Quienes somos

Periodico El inversor Energetico & Minero

Periodico el Inversor Energetico & Minero es el único medio especializado en noticias y cuestiones estratégicas relacionadas a los sectores que dan origen a su nombre

Secciones

  • Energía
  • Minería
  • Actualidad
  • Internacionales
  • Energías Renovables
  • Empresas & Negocios

Redes sociales

Facebook Twitter LinkedIn Google+ Youtube

Suscripcion Newsletter Diario

  • Staff
  • Contáctenos
  • Suscríbase
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Medidas Publicitarias / Media Kit

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero

No Result
View All Result
  • Suscribase a nuestro newsletter diario
  • Contáctenos
  • Suscribase
  • Staff
  • Medidas Publicitarias / Media Kit
  • Suscribase
  • Mineria
  • Energia
  • Actualidad
  • Empresas
  • Economia
  • Energías Renovables

Copyright © 2006-2018 Periódico El Inversor Energético y Minero